Fuerte crecimiento de las exportaciones mineras en Argentina

Entre enero y noviembre de 2024, Argentina registró exportaciones mineras por un total de 4.115 millones de dólares, lo que representó un incremento del 15% en comparación con el mismo período del año anterior. Estos datos, dados a conocer por la Secretaría de Energía, reflejan un año positivo para el sector minero en el país.

Image description

Este crecimiento se dio en un contexto de cambios en la política económica, con el objetivo de atraer inversiones y generar un marco más estable para el desarrollo de la industria extractiva. La implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) es una de las medidas que promete impulsar aún más la actividad minera en los próximos años.

Los minerales metalíferos fueron los grandes protagonistas del comercio exterior minero argentino. En noviembre de 2024, representaron el 84% del total exportado, consolidándose como la principal fuente de ingresos del sector. En este grupo se incluyen el oro, la plata y el cobre, minerales con gran demanda en los mercados internacionales.

El litio, en tanto, tuvo una participación del 13,4% en las exportaciones mineras de noviembre. Este mineral, fundamental para la fabricación de baterías utilizadas en dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos, continúa posicionándose como un recurso estratégico en la transición energética global.

El restante 2,6% de las exportaciones mineras correspondió a otros minerales, como los industriales y las rocas de aplicación. Aunque su participación es menor en términos de valor, estos recursos también cumplen un rol relevante en diversas industrias nacionales e internacionales.

El incremento de las exportaciones mineras responde a diversos factores, entre ellos la recuperación de la demanda internacional, la mejora en la producción de los yacimientos y la estabilidad en los precios de los metales y minerales en los mercados globales.

A su vez, la previsibilidad macroeconómica juega un papel clave en el desarrollo de la minería en Argentina. Con reglas de juego claras y marcos normativos adecuados, se espera que el sector pueda mantener la tendencia de crecimiento en 2025 y atraer nuevas inversiones.

El gobierno apuesta al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones como una herramienta para mejorar la competitividad del sector. Este régimen busca facilitar la llegada de capitales extranjeros, reducir trabas burocráticas y mejorar la infraestructura logística en las zonas mineras.

Las provincias con mayor producción minera, como San Juan, Catamarca y Salta, se perfilan como los principales motores de este crecimiento. En estas regiones, la minería genera empleo directo e indirecto y dinamiza las economías locales, contribuyendo al desarrollo de comunidades enteras.

El auge del litio también abre nuevas oportunidades para el país. Argentina forma parte del "triángulo del litio", junto con Bolivia y Chile, y cuenta con importantes reservas que pueden convertirlo en un actor clave en la transición hacia energías limpias y renovables.

Para sostener este crecimiento, es fundamental avanzar en medidas que promuevan la sostenibilidad ambiental y social de la actividad minera. La implementación de buenas prácticas, el uso eficiente de los recursos hídricos y la articulación con las comunidades son desafíos que el sector deberá afrontar en los próximos años.

El buen desempeño de las exportaciones mineras en 2024 refuerza la importancia del sector en la economía argentina. Con inversiones adecuadas y un marco regulatorio favorable, la minería puede consolidarse como un pilar clave para el desarrollo del país en los próximos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.