La industria minera argentina acumula 44 meses consecutivos de crecimiento

La minería argentina se encuentra en un momento histórico, con 44 meses de crecimiento ininterrumpido, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos de la economía. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en noviembre de 2024, la actividad minera creció un 3,7% interanual, acumulando una mejora del 6,1% en los primeros once meses del año.

El sector lleva casi cuatro años de crecimiento constante desde marzo de 2021, cuando aún bajo los efectos de la pandemia, se registró la última caída del 2,2%. Este desempeño sostenido contrasta con otros sectores de la economía nacional que han mostrado altibajos durante el mismo periodo.

El subsector de minerales metalíferos cerró noviembre con un crecimiento del 3,2%. En este ámbito, la extracción de plata, oro y sus concentrados se destacó con un aumento del 11% en el último mes analizado. Sin embargo, no todas las áreas de este rubro presentan resultados positivos. La explotación de bullón dorado, por ejemplo, cayó un 10,3%, mientras que el “resto” de actividades agrupadas bajo minerales metalíferos mostró una contracción severa del 61,3%.

Por otro lado, el sector de minerales no metalíferos presentó un crecimiento del 2,2% interanual en noviembre, pero con marcadas disparidades entre sus subrubros. Entre los aspectos positivos, se destacó la extracción de minerales utilizados para la fabricación de productos químicos, que experimentó un repunte del 30,8%, impulsado por la creciente demanda de litio.

Asimismo, la extracción y aglomeración de carbón y turba registró un crecimiento significativo del 27,7%. En contraste, la extracción de arcilla y caolín cayó un 23,8%, mientras que la de rocas ornamentales disminuyó un 23,2%, reflejando desafíos específicos en estas áreas.

El litio se ha convertido en un pilar clave para la minería argentina, especialmente en el rubro de minerales no metalíferos. La creciente demanda global de este mineral estratégico, esencial para la fabricación de baterías, ha impulsado una expansión notable en su extracción. Este repunte no solo beneficia al sector minero, sino que también posiciona a Argentina como un actor relevante en el mercado internacional de energías renovables.

A pesar de las caídas en algunos subsectores, la diversidad de actividades dentro de la minería ha permitido que el sector en su conjunto mantenga un crecimiento sostenido. Los buenos resultados en áreas como el litio y los minerales metalíferos compensan las dificultades en rubros como la extracción de arcilla y rocas ornamentales.

La minería se posiciona como un pilar fundamental de la economía argentina, aportando no solo crecimiento en términos de producción, sino también empleo y exportaciones. En este contexto, los desafíos internos y externos requieren políticas públicas que potencien las áreas estratégicas y generen incentivos para la inversión en infraestructura y tecnología.

Con 44 meses consecutivos de crecimiento, la minería argentina parece encaminada a consolidar su rol como motor del desarrollo económico. La demanda internacional de minerales estratégicos como el litio, junto con el dinamismo en la extracción de metales preciosos, ofrece perspectivas alentadoras para los próximos años.

El desafío ahora será mantener este crecimiento en un contexto global competitivo y diversificar aún más la producción para fortalecer la posición del sector frente a posibles fluctuaciones en la demanda mundial.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.