La industria minera argentina acumula 44 meses consecutivos de crecimiento

La minería argentina se encuentra en un momento histórico, con 44 meses de crecimiento ininterrumpido, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos de la economía. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en noviembre de 2024, la actividad minera creció un 3,7% interanual, acumulando una mejora del 6,1% en los primeros once meses del año.

Image description

El sector lleva casi cuatro años de crecimiento constante desde marzo de 2021, cuando aún bajo los efectos de la pandemia, se registró la última caída del 2,2%. Este desempeño sostenido contrasta con otros sectores de la economía nacional que han mostrado altibajos durante el mismo periodo.

El subsector de minerales metalíferos cerró noviembre con un crecimiento del 3,2%. En este ámbito, la extracción de plata, oro y sus concentrados se destacó con un aumento del 11% en el último mes analizado. Sin embargo, no todas las áreas de este rubro presentan resultados positivos. La explotación de bullón dorado, por ejemplo, cayó un 10,3%, mientras que el “resto” de actividades agrupadas bajo minerales metalíferos mostró una contracción severa del 61,3%.

Por otro lado, el sector de minerales no metalíferos presentó un crecimiento del 2,2% interanual en noviembre, pero con marcadas disparidades entre sus subrubros. Entre los aspectos positivos, se destacó la extracción de minerales utilizados para la fabricación de productos químicos, que experimentó un repunte del 30,8%, impulsado por la creciente demanda de litio.

Asimismo, la extracción y aglomeración de carbón y turba registró un crecimiento significativo del 27,7%. En contraste, la extracción de arcilla y caolín cayó un 23,8%, mientras que la de rocas ornamentales disminuyó un 23,2%, reflejando desafíos específicos en estas áreas.

El litio se ha convertido en un pilar clave para la minería argentina, especialmente en el rubro de minerales no metalíferos. La creciente demanda global de este mineral estratégico, esencial para la fabricación de baterías, ha impulsado una expansión notable en su extracción. Este repunte no solo beneficia al sector minero, sino que también posiciona a Argentina como un actor relevante en el mercado internacional de energías renovables.

A pesar de las caídas en algunos subsectores, la diversidad de actividades dentro de la minería ha permitido que el sector en su conjunto mantenga un crecimiento sostenido. Los buenos resultados en áreas como el litio y los minerales metalíferos compensan las dificultades en rubros como la extracción de arcilla y rocas ornamentales.

La minería se posiciona como un pilar fundamental de la economía argentina, aportando no solo crecimiento en términos de producción, sino también empleo y exportaciones. En este contexto, los desafíos internos y externos requieren políticas públicas que potencien las áreas estratégicas y generen incentivos para la inversión en infraestructura y tecnología.

Con 44 meses consecutivos de crecimiento, la minería argentina parece encaminada a consolidar su rol como motor del desarrollo económico. La demanda internacional de minerales estratégicos como el litio, junto con el dinamismo en la extracción de metales preciosos, ofrece perspectivas alentadoras para los próximos años.

El desafío ahora será mantener este crecimiento en un contexto global competitivo y diversificar aún más la producción para fortalecer la posición del sector frente a posibles fluctuaciones en la demanda mundial.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.