La minería argentina se perfila para su despegue definitivo: expertos destacan potencial, desafíos y el rol del RIGI

En el marco de un nuevo encuentro de Ámbito Debate, se desarrolló un panel centrado en el presente y futuro de la minería en Argentina, donde referentes del sector coincidieron en que el país cuenta con una oportunidad única para posicionarse como un jugador relevante a nivel mundial. El evento reunió a representantes de empresas, cámaras del sector, estudios jurídicos y asociaciones regionales, quienes destacaron la importancia de garantizar seguridad jurídica, mejorar el marco regulatorio y fortalecer el vínculo con las comunidades locales.

Image description

Conducido por Sebastián D. Penelli, el cuarto segmento del ciclo contó con la participación de Ricardo Martínez, director Ejecutivo de Minas Argentinas S.A.; Alejandra Cardona, directora Ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM); Juan Cruz Cardoso, socio del estudio Cardoso & Bustelo Asociados; y Luis Vacazur, socio y fundador de la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna Argentina (Caprosemitp).

Los expertos destacaron la enorme potencialidad de la minería como motor del desarrollo económico nacional, y pusieron el foco en la necesidad de generar reglas claras para atraer inversiones sostenibles. En ese marco, se mencionó el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) como un paso importante, aunque insuficiente, hacia la previsibilidad jurídica e institucional.

Ricardo Martínez brindó un diagnóstico sobre el estado actual de la minería, remarcando que los proyectos de la primera oleada de los años 90 están estabilizados en cuanto a productividad. Sin embargo, resaltó el surgimiento de una nueva fase de exploración, con avances significativos, especialmente en proyectos de cobre, que posicionan a Argentina como uno de los países con mayor masa material en descubrimientos del mundo.

El director de Minas Argentinas también celebró la recuperación del proyecto Gualcamayo, en San Juan, que estaba próximo al cierre y ahora tiene perspectivas de operar por al menos veinte años más. Martínez subrayó el nuevo enfoque participativo del emprendimiento, destacando la creciente inclusión de mujeres en distintas etapas del proceso productivo.

Por su parte, Alejandra Cardona detalló que las 60 empresas asociadas a la CAEM necesitarán más de 33 mil millones de dólares para concretar sus proyectos, aunque aclaró que no todas llegarán a la fase productiva. En ese sentido, señaló que las variables políticas, económicas y sociales son determinantes para que las iniciativas se transformen en realidades concretas.

Cardona valoró la situación comparativa favorable que ofrece Argentina frente a otros países de la región, al no registrar minería ilegal, conflictos sociales graves ni condiciones de operación riesgosas. También destacó la disponibilidad de mano de obra calificada, proveedores y servicios, elementos que fortalecen el atractivo del país como destino de inversión.

Además, la representante de CAEM aprovechó para invitar a participar en Arminera, el principal evento del sector, que se llevará a cabo del 20 al 22 de mayo en el predio de La Rural, en la Ciudad de Buenos Aires, donde se exhibirán los avances tecnológicos, las oportunidades comerciales y las tendencias del mercado minero nacional e internacional.

Juan Cruz Cardoso abordó el aspecto normativo y señaló que el interés inversor en la minería es real, pero requiere condiciones claras y estables para materializarse. Según explicó, los factores que más pesan a la hora de tomar decisiones son el potencial geológico, el marco tributario y, sobre todo, la seguridad jurídica.

El abogado valoró la evolución de la provincia de Mendoza, que ha dado pasos firmes en el diseño de un marco legal e institucional que permite impulsar la actividad minera, generando confianza entre los inversores y posicionando a la provincia como un territorio más previsible.

Luis Vacazur, en tanto, hizo hincapié en la necesidad de lograr un equilibrio entre los distintos actores de la industria, destacando la relevancia de los proveedores locales para alcanzar una minería sostenible. Según afirmó, no puede pensarse el desarrollo del sector sin contemplar el crecimiento de las comunidades que conviven con los proyectos.

Vacazur compartió su experiencia como fundador de Caprosemitp y recordó que en los inicios de la organización uno de los primeros pasos fue pedir asesoramiento de la AFIP para regularizar la situación impositiva de los proveedores. Este ejemplo, según dijo, grafica la importancia de la formalización y la capacitación para consolidar una red de actores que puedan acompañar el crecimiento de la minería.

El encuentro cerró con una coincidencia generalizada: la minería tiene todo para convertirse en una de las principales actividades económicas del país. Pero para que eso suceda, es imprescindible avanzar en reglas claras, promover una institucionalidad sólida, fomentar la inclusión de todos los actores y generar una verdadera licencia social para operar.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

YPF marca un hito en Vaca Muerta al implementar fibra óptica descartable para monitorear fracturas

YPF dio un paso clave en la innovación tecnológica dentro del desarrollo de Vaca Muerta al utilizar por primera vez fibra óptica descartable para monitorear en tiempo real las operaciones de fractura hidráulica. La herramienta fue aplicada con éxito en 27 etapas de estimulación sin provocar demoras ni incidentes, marcando un avance en la transformación operativa de la empresa.

Impulso minero: las exportaciones alcanzaron su mejor nivel en más de una década

La minería argentina tuvo un arranque de año excepcional. Entre enero y marzo de 2025, el sector exportó por 1.315 millones de dólares, marcando el mejor primer trimestre desde 2012. El oro fue el gran protagonista de esta performance, que representó un crecimiento interanual del 51,9% y consolidó a la minería como responsable del 7,4% de las exportaciones totales del país.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Vaca Muerta, motor del empleo en Argentina: auge energético y alta demanda de talento técnico

En un contexto económico nacional marcado por la incertidumbre y el estancamiento en la generación de empleo, Vaca Muerta emerge como un verdadero oasis laboral. Según el informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025, esta formación no convencional se consolida como el polo productivo más dinámico del país, con una expansión del 44% en el empleo y una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37% en la región patagónica.

Vaca Muerta marca otro récord: Neuquén lidera la producción de petróleo en Argentina

La provincia de Neuquén alcanzó en mayo un nuevo récord histórico en la producción de petróleo, consolidando su papel protagónico en la matriz energética nacional y confirmando el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Con un total de 468.683 barriles diarios, el registro representa un incremento del 1,43 % respecto a abril y un notable crecimiento del 18,95 % en comparación con el mismo mes de 2024.