Mesa del Cobre: gobernadores argentinos persiguen un "nuevo Vaca Muerta" en la minería

La apuesta del gobierno de Javier Milei por una expansión de la mega minería a nivel nacional ha recibido un fuerte respaldo por parte de cinco gobernadores argentinos, quienes han formalizado la creación de la "Mesa del Cobre". Este frente, compuesto por los mandatarios de Catamarca, Salta, Jujuy, San Juan y Mendoza, junto con la posibilidad de sumarse la provincia de Córdoba, busca emular la coordinación exhibida en los territorios del Norte donde se extrae litio, planteando así la creación de un "nuevo Vaca Muerta" a partir de la explotación del cobre.

La alianza propone la aplicación de beneficios fiscales para las empresas trasnacionales interesadas en la extracción del mineral, comprometiéndose además a avanzar con normativas internas para desregularizar por completo el extractivismo en sus territorios. Entre las medidas destacadas se encuentra el posible respaldo al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

La "Mesa del Cobre" fue oficializada durante la Expo San Juan Minera 2024, con la presencia de los gobernadores Marcelo Orrego (San Juan), Raúl Jalil (Catamarca), Alfredo Cornejo (Mendoza), Carlos Sadir (Jujuy) y Gustavo Sáenz (Catamarca), a los cuales se unió Martín Llaryora, gobernador de Córdoba, y se rumorea que Ricardo Quintela, de La Rioja, podría sumarse.

Los gobernadores resaltan las oportunidades económicas que la extracción del cobre podría generar en las regiones con presencia del metal, señalando que la exportación del mismo podría promover hasta US$ 9.000 millones en seis años. A pesar de los cuestionamientos ambientales por la demanda de agua que implica la operación minera, proyectan inversiones por US$ 20.000 millones en una década, con futuras exportaciones que podrían garantizar US$ 12.000 millones anuales a las arcas públicas.

Los proyectos más avanzados de cobre, como Los Azules, Pachón, Josémaría, MARA, Taca Taca y San Jorge, se estiman que comenzarán a operar entre 2024 y 2027. Empresas extranjeras como la canadiense McEwen, la suiza Glencore y la canadiense Lundin Mining lideran estas iniciativas, demostrando el interés internacional en el potencial minero argentino.

En este contexto, la "Mesa del Cobre" emerge como un esfuerzo conjunto de los gobiernos provinciales por reactivar la industria minera y posicionar a Argentina en el mercado mundial de minerales, especialmente en un momento en que el cobre se perfila como un mineral crítico para la electromovilidad y el desarrollo tecnológico.

En este nuevo panorama, la "Mesa del Cobre" refleja la apuesta de los gobernadores por diversificar la matriz productiva de sus provincias y aprovechar los recursos naturales disponibles. Sin embargo, este impulso hacia la minería del cobre no está exento de controversias, ya que se enfrenta a críticas por parte de grupos ambientalistas y comunidades locales preocupadas por los posibles impactos negativos en el medio ambiente y en la calidad de vida de las poblaciones cercanas a los proyectos mineros.

A pesar de estas preocupaciones, los gobernadores insisten en los beneficios económicos que traerá consigo la reactivación de la industria minera del cobre, destacando el potencial para generar empleo, impulsar el desarrollo regional y fortalecer las finanzas públicas. En este contexto, el desafío estará en encontrar un equilibrio entre la explotación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, garantizando así un desarrollo sostenible para las generaciones presentes y futuras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.