Minería en La Rioja: cámaras empresariales proponen articulación con el Gobierno y respaldo a los proveedores locales

La Unión de Cámaras de La Rioja expresó su apoyo a la decisión del Gobierno provincial de jerarquizar la minería mediante la creación del nuevo Ministerio de Minería, Industria, Trabajo y Empleo. A través de un documento conjunto, las entidades destacaron la importancia estratégica de la actividad minera para el desarrollo económico de la provincia y propusieron una serie de medidas para fortalecer su crecimiento sustentable.

Image description

El comunicado lleva la firma de las principales entidades empresarias ligadas al sector, entre ellas Casemi La Rioja, la Cámara Argentina de la Construcción (Delegación La Rioja), Crepromin, la Cámara Empresaria de La Rioja y el Centro Comercial e Industrial de La Rioja. Todas coincidieron en la necesidad de consolidar una agenda común entre el Estado, las empresas y las cámaras sectoriales.

La creación del nuevo ministerio fue oficializada por el Gobierno el pasado 17 de abril. Según expresaron las autoridades, la medida responde a una decisión política que busca posicionar a la minería como un eje central del modelo productivo provincial, fomentando su articulación con la industria, la generación de empleo genuino y el desarrollo de una gestión sostenible.

El documento oficial destaca que el nuevo ministerio trabajará de forma coordinada con otros organismos gubernamentales, municipios, universidades, empresas del sector y organizaciones de la sociedad civil. El objetivo es asegurar que el desarrollo minero se realice con criterios de sostenibilidad, inclusión, transparencia y participación ciudadana.

Desde el Gobierno riojano también se reafirmó el compromiso con una minería moderna, respetuosa del medio ambiente, cuidadosa del uso del agua y promotora del bienestar de las comunidades locales. En esa línea, se busca generar condiciones de arraigo, trabajo digno y oportunidades para los habitantes de toda la provincia.

En consonancia con esa visión, las cámaras empresariales propusieron la creación de una “ventanilla única” para agilizar los trámites vinculados a la actividad minera. Esta herramienta permitiría a las empresas inversoras obtener más rápidamente los permisos y autorizaciones necesarias para operar en territorio riojano.

Asimismo, las entidades manifestaron su disposición a fortalecer la relación con el Gobierno provincial como proveedores y prestadores de servicios mineros. Consideran que la articulación entre lo público y lo privado es esencial para garantizar un desarrollo sustentable con consenso social.

Otro de los puntos destacados fue el compromiso de los empresarios de estar a la altura de las demandas del sector. En ese sentido, las cámaras se mostraron abiertas a generar instancias de capacitación que les permitan mejorar la provisión de bienes y servicios especializados.

También se valoró positivamente el reciente proyecto de ley para el desarrollo de proveedores mineros, impulsado por el Ejecutivo provincial. Esta normativa, actualmente en tratamiento en la Legislatura, apunta a equiparar las condiciones de los proveedores locales frente a las empresas foráneas, fortaleciendo así la cadena de valor regional.

Como aporte adicional, las cámaras sugirieron la creación de una comisión integrada por representantes del gobierno, empresas y proveedores de servicios. Esta instancia permitiría monitorear y evaluar proyectos ejecutados en otras provincias, con el objetivo de adaptar buenas prácticas y generar un entorno favorable para nuevas inversiones mineras.

La propuesta apunta a estudiar condiciones y beneficios aplicados en otras jurisdicciones, para adecuarlos a la realidad riojana. De esta manera, se busca incentivar la radicación de nuevas empresas mineras en la provincia y traducir ese impulso en beneficios concretos para la población.

Finalmente, las entidades empresariales reafirmaron su compromiso con una minería responsable y sostenible, que contemple tanto el desarrollo económico como la inclusión social y el respeto por el ambiente. Con una mirada de largo plazo, apuestan a construir consensos y promover políticas públicas que fortalezcan al sector y beneficien a todos los riojanos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

Pampa Energía marcó un récord histórico en gas y acelera su desarrollo petrolero en Rincón de Aranda

La compañía Pampa Energía presentó sus resultados correspondientes al tercer trimestre de 2025 con un balance operativo sólido, que combina récords de producción, fuerte ejecución de capital e impulso estratégico en sus principales proyectos de Vaca Muerta. La empresa alcanzó su máximo histórico en producción de gas, consolidó el crecimiento de su desarrollo petrolero Rincón de Aranda y aprovechó el nuevo esquema de desregulación eléctrica para autoabastecer sus propias centrales.

Emiliano Kargieman: “Hay más valor agregado en exportar cómputo que en exportar energía”

El empresario argentino Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic y fundador de Sur Energy, brindó nuevos detalles sobre el megaproyecto de infraestructura tecnológica que su compañía desarrollará en la Patagonia, en asociación con OpenAI, para la instalación de un datacenter de inteligencia artificial valuado en US$ 25.000 millones. En diálogo con Ámbito, Kargieman analizó el rol de la Argentina en el tablero global de la IA, el vínculo con Estados Unidos y el impacto que tendrá esta iniciativa en la economía nacional.

Neuquén impulsa una agenda conjunta con AmCham, IAPG y operadoras para potenciar el desarrollo energético

La Municipalidad de Neuquén avanza en el fortalecimiento de los vínculos institucionales con el sector privado a través de una agenda de trabajo conjunta con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) y representantes de operadoras petroleras. El encuentro tuvo como propósito consolidar la cooperación público-privada en torno al desarrollo energético vinculado a Vaca Muerta, principal motor de crecimiento de la región.

Lo Presti impulsa un plan millonario de desarrollo en Uspallata ante el avance del boom minero

El intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, anunció un ambicioso plan de infraestructura y desarrollo económico para Uspallata, donde ya se ejecutan obras por más de $ 3.000 millones destinadas a acompañar el crecimiento del distrito frente al nuevo escenario que abre el proyecto cuprífero PSJ Cobre Mendocino. El programa incluye pavimentación, electrificación, capacitación laboral y fortalecimiento de la economía local, con una visión integral que articula minería, turismo, agricultura y energías limpias.

Pluspetrol inaugura su primer PAD en Neuquén y consolida su expansión en Vaca Muerta

La compañía Pluspetrol alcanzó un nuevo hito en su estrategia de crecimiento en la cuenca neuquina con la puesta en producción de su primer PAD de pozos en el bloque Bajo del Choique, dentro de la formación Vaca Muerta. El proyecto representa un paso clave en la consolidación de la empresa como operadora en una de las regiones energéticas más dinámicas de América Latina y refuerza su compromiso con el desarrollo sostenido del sector no convencional argentino.

Llega al puerto de San Antonio Este el barco con caños para el gasoducto del GNL

El gobernador Alberto Weretilneck confirmó que el próximo 18 de noviembre arribará al puerto de San Antonio Este el buque CS Fortune, proveniente de Shanghái, China, con un cargamento de 10.000 toneladas de caños de acero, equivalentes a 2.209 unidades, que serán utilizados en la construcción del gasoducto del proyecto Argentina FLNG. La iniciativa, impulsada por el consorcio Southern Energy —integrado por Pan American Energy (PAE) y la compañía noruega Golar—, representa un paso clave en el desarrollo del sistema de Gas Natural Licuado (GNL) que convertirá a Río Negro en una de las provincias estratégicas del mapa energético nacional.

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.