Minería en La Rioja: cámaras empresariales proponen articulación con el Gobierno y respaldo a los proveedores locales

La Unión de Cámaras de La Rioja expresó su apoyo a la decisión del Gobierno provincial de jerarquizar la minería mediante la creación del nuevo Ministerio de Minería, Industria, Trabajo y Empleo. A través de un documento conjunto, las entidades destacaron la importancia estratégica de la actividad minera para el desarrollo económico de la provincia y propusieron una serie de medidas para fortalecer su crecimiento sustentable.

El comunicado lleva la firma de las principales entidades empresarias ligadas al sector, entre ellas Casemi La Rioja, la Cámara Argentina de la Construcción (Delegación La Rioja), Crepromin, la Cámara Empresaria de La Rioja y el Centro Comercial e Industrial de La Rioja. Todas coincidieron en la necesidad de consolidar una agenda común entre el Estado, las empresas y las cámaras sectoriales.

La creación del nuevo ministerio fue oficializada por el Gobierno el pasado 17 de abril. Según expresaron las autoridades, la medida responde a una decisión política que busca posicionar a la minería como un eje central del modelo productivo provincial, fomentando su articulación con la industria, la generación de empleo genuino y el desarrollo de una gestión sostenible.

El documento oficial destaca que el nuevo ministerio trabajará de forma coordinada con otros organismos gubernamentales, municipios, universidades, empresas del sector y organizaciones de la sociedad civil. El objetivo es asegurar que el desarrollo minero se realice con criterios de sostenibilidad, inclusión, transparencia y participación ciudadana.

Desde el Gobierno riojano también se reafirmó el compromiso con una minería moderna, respetuosa del medio ambiente, cuidadosa del uso del agua y promotora del bienestar de las comunidades locales. En esa línea, se busca generar condiciones de arraigo, trabajo digno y oportunidades para los habitantes de toda la provincia.

En consonancia con esa visión, las cámaras empresariales propusieron la creación de una “ventanilla única” para agilizar los trámites vinculados a la actividad minera. Esta herramienta permitiría a las empresas inversoras obtener más rápidamente los permisos y autorizaciones necesarias para operar en territorio riojano.

Asimismo, las entidades manifestaron su disposición a fortalecer la relación con el Gobierno provincial como proveedores y prestadores de servicios mineros. Consideran que la articulación entre lo público y lo privado es esencial para garantizar un desarrollo sustentable con consenso social.

Otro de los puntos destacados fue el compromiso de los empresarios de estar a la altura de las demandas del sector. En ese sentido, las cámaras se mostraron abiertas a generar instancias de capacitación que les permitan mejorar la provisión de bienes y servicios especializados.

También se valoró positivamente el reciente proyecto de ley para el desarrollo de proveedores mineros, impulsado por el Ejecutivo provincial. Esta normativa, actualmente en tratamiento en la Legislatura, apunta a equiparar las condiciones de los proveedores locales frente a las empresas foráneas, fortaleciendo así la cadena de valor regional.

Como aporte adicional, las cámaras sugirieron la creación de una comisión integrada por representantes del gobierno, empresas y proveedores de servicios. Esta instancia permitiría monitorear y evaluar proyectos ejecutados en otras provincias, con el objetivo de adaptar buenas prácticas y generar un entorno favorable para nuevas inversiones mineras.

La propuesta apunta a estudiar condiciones y beneficios aplicados en otras jurisdicciones, para adecuarlos a la realidad riojana. De esta manera, se busca incentivar la radicación de nuevas empresas mineras en la provincia y traducir ese impulso en beneficios concretos para la población.

Finalmente, las entidades empresariales reafirmaron su compromiso con una minería responsable y sostenible, que contemple tanto el desarrollo económico como la inclusión social y el respeto por el ambiente. Con una mirada de largo plazo, apuestan a construir consensos y promover políticas públicas que fortalezcan al sector y beneficien a todos los riojanos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.