Minería en La Rioja: cámaras empresariales proponen articulación con el Gobierno y respaldo a los proveedores locales

La Unión de Cámaras de La Rioja expresó su apoyo a la decisión del Gobierno provincial de jerarquizar la minería mediante la creación del nuevo Ministerio de Minería, Industria, Trabajo y Empleo. A través de un documento conjunto, las entidades destacaron la importancia estratégica de la actividad minera para el desarrollo económico de la provincia y propusieron una serie de medidas para fortalecer su crecimiento sustentable.

Image description

El comunicado lleva la firma de las principales entidades empresarias ligadas al sector, entre ellas Casemi La Rioja, la Cámara Argentina de la Construcción (Delegación La Rioja), Crepromin, la Cámara Empresaria de La Rioja y el Centro Comercial e Industrial de La Rioja. Todas coincidieron en la necesidad de consolidar una agenda común entre el Estado, las empresas y las cámaras sectoriales.

La creación del nuevo ministerio fue oficializada por el Gobierno el pasado 17 de abril. Según expresaron las autoridades, la medida responde a una decisión política que busca posicionar a la minería como un eje central del modelo productivo provincial, fomentando su articulación con la industria, la generación de empleo genuino y el desarrollo de una gestión sostenible.

El documento oficial destaca que el nuevo ministerio trabajará de forma coordinada con otros organismos gubernamentales, municipios, universidades, empresas del sector y organizaciones de la sociedad civil. El objetivo es asegurar que el desarrollo minero se realice con criterios de sostenibilidad, inclusión, transparencia y participación ciudadana.

Desde el Gobierno riojano también se reafirmó el compromiso con una minería moderna, respetuosa del medio ambiente, cuidadosa del uso del agua y promotora del bienestar de las comunidades locales. En esa línea, se busca generar condiciones de arraigo, trabajo digno y oportunidades para los habitantes de toda la provincia.

En consonancia con esa visión, las cámaras empresariales propusieron la creación de una “ventanilla única” para agilizar los trámites vinculados a la actividad minera. Esta herramienta permitiría a las empresas inversoras obtener más rápidamente los permisos y autorizaciones necesarias para operar en territorio riojano.

Asimismo, las entidades manifestaron su disposición a fortalecer la relación con el Gobierno provincial como proveedores y prestadores de servicios mineros. Consideran que la articulación entre lo público y lo privado es esencial para garantizar un desarrollo sustentable con consenso social.

Otro de los puntos destacados fue el compromiso de los empresarios de estar a la altura de las demandas del sector. En ese sentido, las cámaras se mostraron abiertas a generar instancias de capacitación que les permitan mejorar la provisión de bienes y servicios especializados.

También se valoró positivamente el reciente proyecto de ley para el desarrollo de proveedores mineros, impulsado por el Ejecutivo provincial. Esta normativa, actualmente en tratamiento en la Legislatura, apunta a equiparar las condiciones de los proveedores locales frente a las empresas foráneas, fortaleciendo así la cadena de valor regional.

Como aporte adicional, las cámaras sugirieron la creación de una comisión integrada por representantes del gobierno, empresas y proveedores de servicios. Esta instancia permitiría monitorear y evaluar proyectos ejecutados en otras provincias, con el objetivo de adaptar buenas prácticas y generar un entorno favorable para nuevas inversiones mineras.

La propuesta apunta a estudiar condiciones y beneficios aplicados en otras jurisdicciones, para adecuarlos a la realidad riojana. De esta manera, se busca incentivar la radicación de nuevas empresas mineras en la provincia y traducir ese impulso en beneficios concretos para la población.

Finalmente, las entidades empresariales reafirmaron su compromiso con una minería responsable y sostenible, que contemple tanto el desarrollo económico como la inclusión social y el respeto por el ambiente. Con una mirada de largo plazo, apuestan a construir consensos y promover políticas públicas que fortalezcan al sector y beneficien a todos los riojanos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.