Río Negro mejora los controles mineros con innovaciones tecnológicas clave

El Gobierno de Río Negro ha dado un paso decisivo en el fortalecimiento de la supervisión de las explotaciones mineras en la provincia, al implementar innovaciones tecnológicas clave en 2024. A través de la Secretaría de Minería, se busca modernizar las herramientas digitales utilizadas por los inspectores, optimizando los procesos de fiscalización y garantizando una mayor transparencia en la actividad minera.

Image description

Una de las iniciativas destacadas es la actualización del sistema IDE Minería, una infraestructura de datos espaciales que permite realizar un seguimiento integral de los proyectos mineros mediante el cruce de información geográfica y técnica en tiempo real. Con esta actualización, los inspectores tendrán acceso a datos más precisos y en tiempo real para asegurar el cumplimiento de las normativas vigentes.

Joaquín Aberastain Oro, secretario de Minería de la provincia, expresó: "Estamos fortaleciendo nuestro compromiso con una minería responsable y sostenible. Estas innovaciones nos permiten llevar el control a un nivel superior, optimizando recursos y asegurando un monitoreo más eficiente". Las mejoras no solo mejoran la eficacia en la supervisión, sino que también contribuyen a la sostenibilidad ambiental del sector.

Uno de los principales avances es la modernización de la plataforma IDE Minería, que incluye una renovada aplicación móvil y un gestor web actualizado. La nueva interfaz móvil permitirá a los inspectores acceder a los expedientes desde cualquier lugar, incluso sin conexión a internet. Además, se incorporaron nuevas funcionalidades al sistema, como la centralización de actas digitales y su visualización en formatos que facilitan los análisis rápidos.

El nuevo sistema de registro de actas digitales promete una mayor agilidad en la evaluación del cumplimiento normativo, permitiendo la generación de reportes más dinámicos y detallados. Esta actualización contribuye a la trazabilidad completa de las inspecciones, un aspecto clave para mantener la transparencia en la minería.

"Con esta tecnología, logramos que cada inspección en el territorio se registre con mayor precisión, brindando datos confiables y accesibles tanto para los organismos de control como para las empresas mineras", afirmó Aberastain Oro. Esta precisión también mejora la relación entre las partes involucradas, ya que los datos son fácilmente verificables y están disponibles en tiempo real.

La incorporación de barridos satelitales y análisis con drones complementa las inspecciones tradicionales. Esta tecnología avanzada permite a los inspectores obtener información más detallada sobre las condiciones de las explotaciones mineras, lo que facilita la detección temprana de posibles irregularidades.

El sistema de monitoreo ha sido diseñado para reducir los tiempos de respuesta ante cualquier anomalía. Gracias a la integración de las nuevas tecnologías, las autoridades podrán tomar decisiones más informadas y oportunas, lo que incrementa la seguridad y la eficiencia en las tareas de fiscalización.

Estas innovaciones no solo benefician al sector público, sino que también impactan positivamente a las empresas mineras. Al contar con herramientas más modernas, las empresas pueden mejorar sus prácticas de cumplimiento y alinearse con los estándares más exigentes del sector, lo que puede generar un clima de mayor confianza en el sector.

Río Negro se presenta como un referente en la fiscalización minera, marcando un precedente en Argentina en cuanto al uso de tecnologías avanzadas para el control de las actividades extractivas. Esta apuesta por la innovación en la minería no solo tiene un impacto positivo en la economía provincial, sino que también pone énfasis en la responsabilidad social y ambiental.

"Estamos marcando un precedente en la forma de fiscalizar la minería en Argentina, combinando innovación y responsabilidad", concluyó Aberastain Oro. Este compromiso con la modernización y la transparencia refuerza el camino hacia un modelo de minería más responsable y sostenible en la provincia.

Con estos avances, el Gobierno de Río Negro reafirma su papel de liderazgo en el sector minero, alineándose con las mejores prácticas internacionales en cuanto a control y fiscalización. A medida que las tecnologías continúan evolucionando, Río Negro se prepara para seguir a la vanguardia en la supervisión de la minería, asegurando que el desarrollo económico de la región esté siempre en equilibrio con la protección del medio ambiente.

En definitiva, las innovaciones implementadas en 2024 representan una transformación significativa en la manera en que se gestiona la minería en Río Negro. Este tipo de acciones demuestran que la tecnología y la sostenibilidad pueden ir de la mano, promoviendo un sector minero más transparente, eficiente y responsable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.