Río Negro mejora los controles mineros con innovaciones tecnológicas clave

El Gobierno de Río Negro ha dado un paso decisivo en el fortalecimiento de la supervisión de las explotaciones mineras en la provincia, al implementar innovaciones tecnológicas clave en 2024. A través de la Secretaría de Minería, se busca modernizar las herramientas digitales utilizadas por los inspectores, optimizando los procesos de fiscalización y garantizando una mayor transparencia en la actividad minera.

Una de las iniciativas destacadas es la actualización del sistema IDE Minería, una infraestructura de datos espaciales que permite realizar un seguimiento integral de los proyectos mineros mediante el cruce de información geográfica y técnica en tiempo real. Con esta actualización, los inspectores tendrán acceso a datos más precisos y en tiempo real para asegurar el cumplimiento de las normativas vigentes.

Joaquín Aberastain Oro, secretario de Minería de la provincia, expresó: "Estamos fortaleciendo nuestro compromiso con una minería responsable y sostenible. Estas innovaciones nos permiten llevar el control a un nivel superior, optimizando recursos y asegurando un monitoreo más eficiente". Las mejoras no solo mejoran la eficacia en la supervisión, sino que también contribuyen a la sostenibilidad ambiental del sector.

Uno de los principales avances es la modernización de la plataforma IDE Minería, que incluye una renovada aplicación móvil y un gestor web actualizado. La nueva interfaz móvil permitirá a los inspectores acceder a los expedientes desde cualquier lugar, incluso sin conexión a internet. Además, se incorporaron nuevas funcionalidades al sistema, como la centralización de actas digitales y su visualización en formatos que facilitan los análisis rápidos.

El nuevo sistema de registro de actas digitales promete una mayor agilidad en la evaluación del cumplimiento normativo, permitiendo la generación de reportes más dinámicos y detallados. Esta actualización contribuye a la trazabilidad completa de las inspecciones, un aspecto clave para mantener la transparencia en la minería.

"Con esta tecnología, logramos que cada inspección en el territorio se registre con mayor precisión, brindando datos confiables y accesibles tanto para los organismos de control como para las empresas mineras", afirmó Aberastain Oro. Esta precisión también mejora la relación entre las partes involucradas, ya que los datos son fácilmente verificables y están disponibles en tiempo real.

La incorporación de barridos satelitales y análisis con drones complementa las inspecciones tradicionales. Esta tecnología avanzada permite a los inspectores obtener información más detallada sobre las condiciones de las explotaciones mineras, lo que facilita la detección temprana de posibles irregularidades.

El sistema de monitoreo ha sido diseñado para reducir los tiempos de respuesta ante cualquier anomalía. Gracias a la integración de las nuevas tecnologías, las autoridades podrán tomar decisiones más informadas y oportunas, lo que incrementa la seguridad y la eficiencia en las tareas de fiscalización.

Estas innovaciones no solo benefician al sector público, sino que también impactan positivamente a las empresas mineras. Al contar con herramientas más modernas, las empresas pueden mejorar sus prácticas de cumplimiento y alinearse con los estándares más exigentes del sector, lo que puede generar un clima de mayor confianza en el sector.

Río Negro se presenta como un referente en la fiscalización minera, marcando un precedente en Argentina en cuanto al uso de tecnologías avanzadas para el control de las actividades extractivas. Esta apuesta por la innovación en la minería no solo tiene un impacto positivo en la economía provincial, sino que también pone énfasis en la responsabilidad social y ambiental.

"Estamos marcando un precedente en la forma de fiscalizar la minería en Argentina, combinando innovación y responsabilidad", concluyó Aberastain Oro. Este compromiso con la modernización y la transparencia refuerza el camino hacia un modelo de minería más responsable y sostenible en la provincia.

Con estos avances, el Gobierno de Río Negro reafirma su papel de liderazgo en el sector minero, alineándose con las mejores prácticas internacionales en cuanto a control y fiscalización. A medida que las tecnologías continúan evolucionando, Río Negro se prepara para seguir a la vanguardia en la supervisión de la minería, asegurando que el desarrollo económico de la región esté siempre en equilibrio con la protección del medio ambiente.

En definitiva, las innovaciones implementadas en 2024 representan una transformación significativa en la manera en que se gestiona la minería en Río Negro. Este tipo de acciones demuestran que la tecnología y la sostenibilidad pueden ir de la mano, promoviendo un sector minero más transparente, eficiente y responsable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

El Instituto Mosconi advierte señales mixtas en el sector energético: fuerte repunte del petróleo, caída del gas y menor presión fiscal

El Informe de Tendencias Energéticas del Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”, correspondiente a octubre de 2025, muestra un panorama heterogéneo para el sector energético nacional. Según el reporte técnico, la producción de petróleo volvió a exhibir un crecimiento notable, mientras que el gas natural registró una baja interanual significativa. Al mismo tiempo, los subsidios energéticos continuaron su tendencia descendente, consolidando un alivio fiscal para el Estado nacional.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.