Río Negro mejora los controles mineros con innovaciones tecnológicas clave

El Gobierno de Río Negro ha dado un paso decisivo en el fortalecimiento de la supervisión de las explotaciones mineras en la provincia, al implementar innovaciones tecnológicas clave en 2024. A través de la Secretaría de Minería, se busca modernizar las herramientas digitales utilizadas por los inspectores, optimizando los procesos de fiscalización y garantizando una mayor transparencia en la actividad minera.

Image description

Una de las iniciativas destacadas es la actualización del sistema IDE Minería, una infraestructura de datos espaciales que permite realizar un seguimiento integral de los proyectos mineros mediante el cruce de información geográfica y técnica en tiempo real. Con esta actualización, los inspectores tendrán acceso a datos más precisos y en tiempo real para asegurar el cumplimiento de las normativas vigentes.

Joaquín Aberastain Oro, secretario de Minería de la provincia, expresó: "Estamos fortaleciendo nuestro compromiso con una minería responsable y sostenible. Estas innovaciones nos permiten llevar el control a un nivel superior, optimizando recursos y asegurando un monitoreo más eficiente". Las mejoras no solo mejoran la eficacia en la supervisión, sino que también contribuyen a la sostenibilidad ambiental del sector.

Uno de los principales avances es la modernización de la plataforma IDE Minería, que incluye una renovada aplicación móvil y un gestor web actualizado. La nueva interfaz móvil permitirá a los inspectores acceder a los expedientes desde cualquier lugar, incluso sin conexión a internet. Además, se incorporaron nuevas funcionalidades al sistema, como la centralización de actas digitales y su visualización en formatos que facilitan los análisis rápidos.

El nuevo sistema de registro de actas digitales promete una mayor agilidad en la evaluación del cumplimiento normativo, permitiendo la generación de reportes más dinámicos y detallados. Esta actualización contribuye a la trazabilidad completa de las inspecciones, un aspecto clave para mantener la transparencia en la minería.

"Con esta tecnología, logramos que cada inspección en el territorio se registre con mayor precisión, brindando datos confiables y accesibles tanto para los organismos de control como para las empresas mineras", afirmó Aberastain Oro. Esta precisión también mejora la relación entre las partes involucradas, ya que los datos son fácilmente verificables y están disponibles en tiempo real.

La incorporación de barridos satelitales y análisis con drones complementa las inspecciones tradicionales. Esta tecnología avanzada permite a los inspectores obtener información más detallada sobre las condiciones de las explotaciones mineras, lo que facilita la detección temprana de posibles irregularidades.

El sistema de monitoreo ha sido diseñado para reducir los tiempos de respuesta ante cualquier anomalía. Gracias a la integración de las nuevas tecnologías, las autoridades podrán tomar decisiones más informadas y oportunas, lo que incrementa la seguridad y la eficiencia en las tareas de fiscalización.

Estas innovaciones no solo benefician al sector público, sino que también impactan positivamente a las empresas mineras. Al contar con herramientas más modernas, las empresas pueden mejorar sus prácticas de cumplimiento y alinearse con los estándares más exigentes del sector, lo que puede generar un clima de mayor confianza en el sector.

Río Negro se presenta como un referente en la fiscalización minera, marcando un precedente en Argentina en cuanto al uso de tecnologías avanzadas para el control de las actividades extractivas. Esta apuesta por la innovación en la minería no solo tiene un impacto positivo en la economía provincial, sino que también pone énfasis en la responsabilidad social y ambiental.

"Estamos marcando un precedente en la forma de fiscalizar la minería en Argentina, combinando innovación y responsabilidad", concluyó Aberastain Oro. Este compromiso con la modernización y la transparencia refuerza el camino hacia un modelo de minería más responsable y sostenible en la provincia.

Con estos avances, el Gobierno de Río Negro reafirma su papel de liderazgo en el sector minero, alineándose con las mejores prácticas internacionales en cuanto a control y fiscalización. A medida que las tecnologías continúan evolucionando, Río Negro se prepara para seguir a la vanguardia en la supervisión de la minería, asegurando que el desarrollo económico de la región esté siempre en equilibrio con la protección del medio ambiente.

En definitiva, las innovaciones implementadas en 2024 representan una transformación significativa en la manera en que se gestiona la minería en Río Negro. Este tipo de acciones demuestran que la tecnología y la sostenibilidad pueden ir de la mano, promoviendo un sector minero más transparente, eficiente y responsable.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF avanza en la exploración offshore y busca socios para nuevos proyectos

La compañía estatal YPF continúa expandiendo su estrategia de exploración offshore en busca de nuevos recursos de petróleo y gas. En este marco, la empresa busca socios estratégicos para avanzar en el desarrollo de sus bloques en el Mar Argentino y en aguas de Uruguay, inspirada en la exitosa experiencia de TotalEnergies en el proyecto Fénix, en Tierra del Fuego.

Alejandro Bulgheroni aboga por la energía nuclear para el futuro energético de Argentina

El presidente de Pan American Energy Group (PAEG), Alejandro Bulgheroni, destacó la importancia de la energía nuclear como alternativa para garantizar el abastecimiento eléctrico en el futuro. En el marco del IEFA Latam Forum, celebrado en Buenos Aires, el empresario se refirió a los desafíos energéticos del país y las oportunidades que surgen con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Tenaris refuerza su presencia en Vaca Muerta con una millonaria inversión

Tenaris ha superado las 5.000 fracturas en Vaca Muerta y anunció una inversión de 110 millones de dólares para incorporar su tercer set de fractura hidráulica con tecnología de gas natural comprimido (GNC). Esta nueva unidad contará con 28 bombas y una capacidad total de 70.000 hhp, lo que permitirá mejorar la eficiencia operativa y reducir en un 70% el consumo de diésel en sus operaciones.

Tecpetrol refuerza su liderazgo en Vaca Muerta con una producción récord

Tecpetrol, una de las principales productoras de gas en la Cuenca Neuquina, cerró el 2024 con un promedio de producción de 17,5 millones de metros cúbicos diarios, consolidando su posición en el sector energético. Además, la compañía reportó ganancias netas por 305.182 millones de pesos, demostrando una solidez financiera que le permitirá seguir invirtiendo en la expansión de su infraestructura.

Danone Argentina avanza en energías renovables con 360Energy

Danone Argentina ha dado un paso clave hacia la sostenibilidad con la firma de un acuerdo con 360Energy, asegurando que el 90% de su consumo energético provenga de fuentes renovables. Este convenio marca un hito para la compañía en el país y refuerza su compromiso con la reducción de la huella de carbono.