Roberto Cacciola: "En minería necesitamos transformar el potencial en realidad"

El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, anunció la inminente presentación de los planteos del sector ante el nuevo gabinete de Javier Milei. Durante el brindis de fin de año de la entidad, Cacciola destacó la importancia de convertir el potencial minero en una realidad tangible, enfatizando que la minería representa el sexto complejo exportador nacional.

Según CAEM, la industria minera contribuye con una generación anual de divisas de US$ 4.000 millones en exportaciones, respaldando una balanza comercial positiva y generando alrededor de 100.000 puestos de trabajo directos e indirectos. Con proyecciones optimistas, los privados anticipan que el impulso de nuevos proyectos de litio y cobre podría triplicar las exportaciones para 2032, con un aumento del 80% en la generación de empleo.


Cacciola resaltó la importancia de un "contexto adecuado" para el desarrollo del sector, haciendo hincapié en la necesidad de respeto por las leyes vigentes, libre disponibilidad de divisas y acceso sin restricciones a importaciones con fines productivos. Estos planteamientos fundamentales, ya difundidos en el último documento de la CAEM, han sido recibidos positivamente por el nuevo gobierno de Milei, que muestra disposición para abrir un diálogo inmediato.

El presidente de Minera Santa Cruz, empresa productora de oro y plata, expresó la necesidad de transformar el potencial en realidad, marcando la pausa para una gestión que se centrará en los reclamos esenciales del sector.

En este contexto, Cacciola agradeció el trabajo de la Comisión Directiva y destacó el fortalecimiento de la CAEM en los últimos meses, resaltando el nuevo lema "necesitamos transformar el potencial en realidad". La Comisión Directiva, que representa una continuidad pero también una reinvención, busca visibilizar las demandas de la sociedad y trabajar conjuntamente para el beneficio del sector.

Alejandra Cardona, secretaria ejecutiva de CAEM, subrayó los logros del año, incluyendo el cambio de denominación de "empresarios" a "empresas", el crecimiento en la cantidad de asociados, y la transparencia administrativa. Destacó la realización de la megaexposición ARminera y la implementación de un nuevo Plan de Comunicaciones para posicionar la minería en la agenda empresarial y política del país.

En un año desafiante, CAEM consolidó su papel como el canal legítimo de la industria para gestionar medidas y beneficios ante las autoridades nacionales y provinciales. Cardona enfatizó la importancia de la pluralidad en CAEM, el trabajo en las Mesas de Cobre y del Litio, y la representación del sector argentino en foros internacionales.

La muestra fotográfica "Un cielo profundo: Ultradistancias y microscopías" sirvió de marco para los mensajes de los directivos de CAEM, quienes cerraron el evento con un llamado a la colaboración, el compromiso y la construcción de un futuro donde la minería no solo producirá minerales, sino también movilice emociones y promueva un cambio positivo en el mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.