San Juan impulsa el desarrollo sostenible con nuevo convenio de colaboración con Segemar y la Secretaría de Minería

El gobernador Marcelo Orrego, junto con el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, el ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea, y el presidente del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), Julio Bruna Novillo, ha firmado un convenio en Buenos Aires que promete revolucionar el desarrollo sostenible en la provincia de San Juan. Este acuerdo estratégico marca un hito en la cooperación entre el Gobierno de San Juan, Segemar y la Secretaría de Minería, con el objetivo de fortalecer la implementación de políticas públicas orientadas a un aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales.

Image description

El convenio establece un compromiso de colaboración mutua en áreas clave como proyectos, programas de cooperación, capacitaciones técnicas y asistencia recíproca. Este esfuerzo conjunto busca mejorar el acceso a datos y recursos geológicos, potenciar la base de datos minera, geoquímica y geofísica de la provincia, y elevar el nivel de capacitación del laboratorio Cipcami. La integración de San Juan con Segemar permitirá a la provincia beneficiarse de una infraestructura avanzada en equipamiento y una valiosa información geológica, lo que favorecerá el desarrollo sostenible y la gestión eficiente de los recursos no renovables.

Segemar, con su rol fundamental en la producción de conocimiento geológico y mineral en Argentina, también brindará asistencia técnica a la pequeña y mediana industria minera, y contribuirá a la protección frente a riesgos geodinámicos, garantizando un enfoque integral en la gestión y uso de los recursos naturales del país. Este acuerdo marca un paso significativo hacia el fortalecimiento de la capacidad técnica y operativa de San Juan en el sector minero, destacándose por su orientación hacia el desarrollo sostenible.

La firma de este convenio es un avance crucial para la provincia de San Juan, que ha visto en los últimos años un crecimiento significativo en su sector minero. La colaboración con Segemar y la Secretaría de Minería permitirá a San Juan acceder a una red de información geológica y minera que hasta ahora no estaba plenamente disponible. Esto no solo ampliará el conocimiento sobre los recursos minerales de la región, sino que también mejorará la capacidad para implementar prácticas mineras más seguras y sostenibles.

Además, la inclusión de capacitaciones técnicas y asistencia recíproca en el acuerdo destaca el compromiso de todas las partes por elevar el nivel de expertise en el campo. Con la capacitación del laboratorio Cipcami y la actualización de los mapeos geológicos, San Juan podrá optimizar la explotación de sus recursos naturales, asegurando que se haga de manera más eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Este enfoque en la educación y el entrenamiento es esencial para el desarrollo de una industria minera más innovadora y responsable.

Por otro lado, la cooperación con el Servicio Geológico Minero Argentino, reconocido por su labor en la producción de información y conocimiento sobre la estructura geológica del país, permitirá a San Juan beneficiarse de una asistencia técnica de alta calidad. Este respaldo técnico no solo mejorará la infraestructura minera y la base de datos disponible, sino que también contribuirá a la protección de las comunidades locales frente a posibles riesgos geodinámicos, garantizando un equilibrio entre desarrollo económico y seguridad ambiental.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.