YPF planea desprenderse de su negocio de litio para enfocarse en Vaca Muerta

YPF está evaluando la posibilidad de vender su unidad de litio, YPF Litio, como parte de una estrategia de desinversión destinada a fortalecer sus inversiones en los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta. Esta decisión, que se está considerando bajo la dirección actual de Horacio Marín, se enmarca en un proceso más amplio de revisión de activos que no se alinean con el enfoque principal de la compañía en la perforación de petróleo y gas.

Image description

La venta de YPF Litio se produciría apenas tres años después de su establecimiento. En este tiempo, YPF Litio ha estado trabajando en la exploración de áreas en la provincia de Catamarca, en el triángulo del litio de Sudamérica, que incluye también Chile y Bolivia. La unidad ha jugado un papel en el impulso de la industria de baterías de iones de litio en Argentina, incluso negociando un acuerdo con la empresa china Zijin Mining Group Co. para la fabricación de cátodos de baterías.

El cambio en la estrategia de YPF refleja un esfuerzo por reposicionarse en la transición energética global, priorizando ahora el desarrollo y expansión de sus operaciones en Vaca Muerta. Bajo el nuevo gobierno de Javier Milei, YPF ha redoblado sus esfuerzos en este frente, buscando no solo perforar más pozos, sino también liderar importantes proyectos de infraestructura.

Además de la posible venta de YPF Litio, la compañía ha avanzado en la desinversión de yacimientos convencionales y está en conversaciones para vender más activos, incluyendo negocios de lubricantes en Chile y Brasil y una participación en una distribuidora de gas natural en Buenos Aires. YPF también está considerando la autonomía financiera de su unidad agrícola YPF Agro, que opera en la industria sojera argentina y realiza operaciones valoradas en alrededor de US$ 1.000 millones al año.

En cuanto al programa de baterías YTEC, que se encuentra en el centro de investigación y desarrollo asociado a YPF Litio, aún no está claro qué futuro le depara. Marín ha indicado que la prioridad será enfocar la investigación en tecnología que respalde la expansión en Vaca Muerta, donde los costos de producción de crudo son más bajos en comparación con otras regiones, como la cuenca del Permian en Estados Unidos.

La venta de YPF Litio se alinea con una tendencia más amplia en la industria energética, donde las empresas buscan ajustarse a las nuevas dinámicas del mercado global y las exigencias de sostenibilidad. En un contexto donde el litio se está convirtiendo en un recurso estratégico para la transición hacia energías renovables, la decisión de YPF de desprenderse de esta unidad sugiere una reorientación hacia áreas de mayor rentabilidad y crecimiento a corto plazo, como lo son los proyectos de petróleo no convencional en Vaca Muerta. Esta estrategia también refleja una respuesta a las presiones para optimizar el portafolio de activos y maximizar el retorno de inversión.

Por otro lado, la venta de YPF Litio podría tener implicaciones significativas para el sector del litio en Argentina. La unidad ha estado involucrada en importantes proyectos de desarrollo y asociaciones estratégicas que contribuyen al fortalecimiento de la industria de baterías en el país. La salida de YPF del negocio del litio podría abrir oportunidades para otras empresas en el mercado local e internacional, potenciando la competencia y la innovación en el sector. Sin embargo, también podría generar incertidumbre sobre el futuro de los proyectos en curso y las colaboraciones establecidas con socios internacionales.

Finalmente, la reestructuración de YPF en torno a su enfoque en Vaca Muerta marca una fase de transformación significativa para la empresa. La búsqueda de una mayor eficiencia en sus operaciones y la concentración en áreas de alta rentabilidad son indicativos de una estrategia de adaptación a un entorno energético en rápida evolución. Mientras YPF se prepara para enfrentar los desafíos de una industria en transición, su capacidad para gestionar y capitalizar sus activos de manera efectiva será crucial para su éxito a largo plazo y su posición en el mercado global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.