YPF planea desprenderse de su negocio de litio para enfocarse en Vaca Muerta

YPF está evaluando la posibilidad de vender su unidad de litio, YPF Litio, como parte de una estrategia de desinversión destinada a fortalecer sus inversiones en los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta. Esta decisión, que se está considerando bajo la dirección actual de Horacio Marín, se enmarca en un proceso más amplio de revisión de activos que no se alinean con el enfoque principal de la compañía en la perforación de petróleo y gas.

Image description

La venta de YPF Litio se produciría apenas tres años después de su establecimiento. En este tiempo, YPF Litio ha estado trabajando en la exploración de áreas en la provincia de Catamarca, en el triángulo del litio de Sudamérica, que incluye también Chile y Bolivia. La unidad ha jugado un papel en el impulso de la industria de baterías de iones de litio en Argentina, incluso negociando un acuerdo con la empresa china Zijin Mining Group Co. para la fabricación de cátodos de baterías.

El cambio en la estrategia de YPF refleja un esfuerzo por reposicionarse en la transición energética global, priorizando ahora el desarrollo y expansión de sus operaciones en Vaca Muerta. Bajo el nuevo gobierno de Javier Milei, YPF ha redoblado sus esfuerzos en este frente, buscando no solo perforar más pozos, sino también liderar importantes proyectos de infraestructura.

Además de la posible venta de YPF Litio, la compañía ha avanzado en la desinversión de yacimientos convencionales y está en conversaciones para vender más activos, incluyendo negocios de lubricantes en Chile y Brasil y una participación en una distribuidora de gas natural en Buenos Aires. YPF también está considerando la autonomía financiera de su unidad agrícola YPF Agro, que opera en la industria sojera argentina y realiza operaciones valoradas en alrededor de US$ 1.000 millones al año.

En cuanto al programa de baterías YTEC, que se encuentra en el centro de investigación y desarrollo asociado a YPF Litio, aún no está claro qué futuro le depara. Marín ha indicado que la prioridad será enfocar la investigación en tecnología que respalde la expansión en Vaca Muerta, donde los costos de producción de crudo son más bajos en comparación con otras regiones, como la cuenca del Permian en Estados Unidos.

La venta de YPF Litio se alinea con una tendencia más amplia en la industria energética, donde las empresas buscan ajustarse a las nuevas dinámicas del mercado global y las exigencias de sostenibilidad. En un contexto donde el litio se está convirtiendo en un recurso estratégico para la transición hacia energías renovables, la decisión de YPF de desprenderse de esta unidad sugiere una reorientación hacia áreas de mayor rentabilidad y crecimiento a corto plazo, como lo son los proyectos de petróleo no convencional en Vaca Muerta. Esta estrategia también refleja una respuesta a las presiones para optimizar el portafolio de activos y maximizar el retorno de inversión.

Por otro lado, la venta de YPF Litio podría tener implicaciones significativas para el sector del litio en Argentina. La unidad ha estado involucrada en importantes proyectos de desarrollo y asociaciones estratégicas que contribuyen al fortalecimiento de la industria de baterías en el país. La salida de YPF del negocio del litio podría abrir oportunidades para otras empresas en el mercado local e internacional, potenciando la competencia y la innovación en el sector. Sin embargo, también podría generar incertidumbre sobre el futuro de los proyectos en curso y las colaboraciones establecidas con socios internacionales.

Finalmente, la reestructuración de YPF en torno a su enfoque en Vaca Muerta marca una fase de transformación significativa para la empresa. La búsqueda de una mayor eficiencia en sus operaciones y la concentración en áreas de alta rentabilidad son indicativos de una estrategia de adaptación a un entorno energético en rápida evolución. Mientras YPF se prepara para enfrentar los desafíos de una industria en transición, su capacidad para gestionar y capitalizar sus activos de manera efectiva será crucial para su éxito a largo plazo y su posición en el mercado global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro otorgó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, ubicada en la Cuenca Neuquina. La adjudicación se realizó a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial, estableciendo una inversión inicial de 6,85 millones de dólares.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.