YPF planea desprenderse de su negocio de litio para enfocarse en Vaca Muerta

YPF está evaluando la posibilidad de vender su unidad de litio, YPF Litio, como parte de una estrategia de desinversión destinada a fortalecer sus inversiones en los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta. Esta decisión, que se está considerando bajo la dirección actual de Horacio Marín, se enmarca en un proceso más amplio de revisión de activos que no se alinean con el enfoque principal de la compañía en la perforación de petróleo y gas.

La venta de YPF Litio se produciría apenas tres años después de su establecimiento. En este tiempo, YPF Litio ha estado trabajando en la exploración de áreas en la provincia de Catamarca, en el triángulo del litio de Sudamérica, que incluye también Chile y Bolivia. La unidad ha jugado un papel en el impulso de la industria de baterías de iones de litio en Argentina, incluso negociando un acuerdo con la empresa china Zijin Mining Group Co. para la fabricación de cátodos de baterías.

El cambio en la estrategia de YPF refleja un esfuerzo por reposicionarse en la transición energética global, priorizando ahora el desarrollo y expansión de sus operaciones en Vaca Muerta. Bajo el nuevo gobierno de Javier Milei, YPF ha redoblado sus esfuerzos en este frente, buscando no solo perforar más pozos, sino también liderar importantes proyectos de infraestructura.

Además de la posible venta de YPF Litio, la compañía ha avanzado en la desinversión de yacimientos convencionales y está en conversaciones para vender más activos, incluyendo negocios de lubricantes en Chile y Brasil y una participación en una distribuidora de gas natural en Buenos Aires. YPF también está considerando la autonomía financiera de su unidad agrícola YPF Agro, que opera en la industria sojera argentina y realiza operaciones valoradas en alrededor de US$ 1.000 millones al año.

En cuanto al programa de baterías YTEC, que se encuentra en el centro de investigación y desarrollo asociado a YPF Litio, aún no está claro qué futuro le depara. Marín ha indicado que la prioridad será enfocar la investigación en tecnología que respalde la expansión en Vaca Muerta, donde los costos de producción de crudo son más bajos en comparación con otras regiones, como la cuenca del Permian en Estados Unidos.

La venta de YPF Litio se alinea con una tendencia más amplia en la industria energética, donde las empresas buscan ajustarse a las nuevas dinámicas del mercado global y las exigencias de sostenibilidad. En un contexto donde el litio se está convirtiendo en un recurso estratégico para la transición hacia energías renovables, la decisión de YPF de desprenderse de esta unidad sugiere una reorientación hacia áreas de mayor rentabilidad y crecimiento a corto plazo, como lo son los proyectos de petróleo no convencional en Vaca Muerta. Esta estrategia también refleja una respuesta a las presiones para optimizar el portafolio de activos y maximizar el retorno de inversión.

Por otro lado, la venta de YPF Litio podría tener implicaciones significativas para el sector del litio en Argentina. La unidad ha estado involucrada en importantes proyectos de desarrollo y asociaciones estratégicas que contribuyen al fortalecimiento de la industria de baterías en el país. La salida de YPF del negocio del litio podría abrir oportunidades para otras empresas en el mercado local e internacional, potenciando la competencia y la innovación en el sector. Sin embargo, también podría generar incertidumbre sobre el futuro de los proyectos en curso y las colaboraciones establecidas con socios internacionales.

Finalmente, la reestructuración de YPF en torno a su enfoque en Vaca Muerta marca una fase de transformación significativa para la empresa. La búsqueda de una mayor eficiencia en sus operaciones y la concentración en áreas de alta rentabilidad son indicativos de una estrategia de adaptación a un entorno energético en rápida evolución. Mientras YPF se prepara para enfrentar los desafíos de una industria en transición, su capacidad para gestionar y capitalizar sus activos de manera efectiva será crucial para su éxito a largo plazo y su posición en el mercado global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.