Argentina se enfrenta al desafío de revitalizar su sistema eléctrico (con el objetivo de cambiar lo “agotado”)

El Secretario de Energía, Eduardo Rodriguez Chirillo, ha lanzado una contundente declaración sobre el estado actual del sistema eléctrico argentino: "Hay que cambiar un modelo del sistema eléctrico agotado". Durante su participación en el Future Energy Summit Argentina, en el Hotel Emperador de CABA, Chirillo destacó la urgente necesidad de transformar el funcionamiento eléctrico del país.

Image description

Para lograr esta transformación, el Secretario enfatizó la importancia de normalizar el funcionamiento técnico y recaudatorio del sector energético, así como establecer reglas claras para un nuevo modelo que genere confianza en los inversores nacionales y extranjeros. Además, resaltó la necesidad de crear señales de precios que impulsen la construcción de infraestructura a través de la iniciativa privada.

Uno de los principales puntos de acción mencionados por Chirillo es la ampliación del sistema de transporte de electricidad, donde se plantea resolver la forma de restituir el sistema de precios, compatibilizar el esquema de iniciativa privada y priorizar el despacho en las ampliaciones de la red. También se están evaluando numerosas manifestaciones de interés en proyectos de transporte, cada uno con mecanismos de financiamiento diferentes.

En el ámbito de la transición energética, se destaca la creación del mercado de derechos de emisión, donde el Estado asignará derechos gratuitos a cada sector de la economía. Chirillo subrayó que todos los sectores deben cumplir con los compromisos asumidos por el país en cuanto a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Además, se está trabajando en programas de eficiencia energética, con el objetivo de disminuir el consumo energético y sensibilizar a los usuarios sobre el uso racional de la energía. Se están diseñando esquemas de financiamiento para usuarios residenciales y Pymes, así como consejos de buenas prácticas para promover una cultura de eficiencia energética.

Chirillo destacó la importancia de la digitalización en los sectores de distribución y transporte eléctrico, que contribuirá a una gestión más eficiente y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

La visión del Secretario de Energía es clara: Argentina debe afrontar un cambio radical en su sistema eléctrico para adaptarse a los desafíos del siglo XXI y avanzar hacia un futuro más sostenible y eficiente en términos energéticos.

Este llamado a la acción por parte del Secretario de Energía refleja la urgencia de abordar los problemas estructurales que afectan al sistema eléctrico argentino. La necesidad de normalizar el funcionamiento técnico y recaudatorio del sector energético, junto con la creación de un marco regulatorio claro y estable, se presenta como imperativo para atraer inversiones tanto locales como extranjeras. Solo a través de un esfuerzo conjunto entre el gobierno, el sector privado y la sociedad en su conjunto, se podrá lograr la tan necesaria revitalización de la infraestructura energética del país.

Por otro lado, las medidas propuestas por Rodríguez Chirillo no solo apuntan a resolver los desafíos inmediatos del sistema eléctrico argentino, sino que también buscan sentar las bases para un futuro más sostenible y resiliente. La introducción de tecnologías de digitalización, la promoción de energías renovables y la implementación de programas de eficiencia energética son pasos cruciales hacia un modelo energético más equitativo, limpio y adaptado a las necesidades del siglo XXI. En este sentido, el compromiso del gobierno argentino con la transición hacia una matriz energética más diversificada y ambientalmente responsable se presenta como un paso clave en la construcción de un futuro energético más prometedor para el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios de San Francisco fortalecen vínculos industriales en Vaca Muerta

La misión comercial e industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) a Vaca Muerta culminó con resultados altamente positivos y una proyección concreta de nuevas oportunidades de desarrollo. Durante tres días de reuniones, visitas técnicas y encuentros institucionales, una delegación compuesta por 20 empresarios sanfrancisqueños encabezada por el intendente Damián Bernarte mantuvo una agenda intensa en la provincia de Neuquén, con el objetivo de explorar oportunidades de vinculación con el polo energético e industrial más importante del país.

Pluspetrol marca un nuevo récord en Vaca Muerta (con un pozo de casi 6.000 metros en La Calera)

La compañía Pluspetrol alcanzó un nuevo hito técnico en Vaca Muerta tras completar la perforación de un pozo de 5.936 metros en su bloque La Calera, en la Cuenca Neuquina. El trabajo, ejecutado por el equipo Plus 003, se realizó en apenas 16,5 días, superando ampliamente los promedios históricos de la zona y posicionando a la empresa entre las más eficientes en perforación del país.