Argentina se enfrenta al desafío de revitalizar su sistema eléctrico (con el objetivo de cambiar lo “agotado”)

El Secretario de Energía, Eduardo Rodriguez Chirillo, ha lanzado una contundente declaración sobre el estado actual del sistema eléctrico argentino: "Hay que cambiar un modelo del sistema eléctrico agotado". Durante su participación en el Future Energy Summit Argentina, en el Hotel Emperador de CABA, Chirillo destacó la urgente necesidad de transformar el funcionamiento eléctrico del país.

Image description

Para lograr esta transformación, el Secretario enfatizó la importancia de normalizar el funcionamiento técnico y recaudatorio del sector energético, así como establecer reglas claras para un nuevo modelo que genere confianza en los inversores nacionales y extranjeros. Además, resaltó la necesidad de crear señales de precios que impulsen la construcción de infraestructura a través de la iniciativa privada.

Uno de los principales puntos de acción mencionados por Chirillo es la ampliación del sistema de transporte de electricidad, donde se plantea resolver la forma de restituir el sistema de precios, compatibilizar el esquema de iniciativa privada y priorizar el despacho en las ampliaciones de la red. También se están evaluando numerosas manifestaciones de interés en proyectos de transporte, cada uno con mecanismos de financiamiento diferentes.

En el ámbito de la transición energética, se destaca la creación del mercado de derechos de emisión, donde el Estado asignará derechos gratuitos a cada sector de la economía. Chirillo subrayó que todos los sectores deben cumplir con los compromisos asumidos por el país en cuanto a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Además, se está trabajando en programas de eficiencia energética, con el objetivo de disminuir el consumo energético y sensibilizar a los usuarios sobre el uso racional de la energía. Se están diseñando esquemas de financiamiento para usuarios residenciales y Pymes, así como consejos de buenas prácticas para promover una cultura de eficiencia energética.

Chirillo destacó la importancia de la digitalización en los sectores de distribución y transporte eléctrico, que contribuirá a una gestión más eficiente y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

La visión del Secretario de Energía es clara: Argentina debe afrontar un cambio radical en su sistema eléctrico para adaptarse a los desafíos del siglo XXI y avanzar hacia un futuro más sostenible y eficiente en términos energéticos.

Este llamado a la acción por parte del Secretario de Energía refleja la urgencia de abordar los problemas estructurales que afectan al sistema eléctrico argentino. La necesidad de normalizar el funcionamiento técnico y recaudatorio del sector energético, junto con la creación de un marco regulatorio claro y estable, se presenta como imperativo para atraer inversiones tanto locales como extranjeras. Solo a través de un esfuerzo conjunto entre el gobierno, el sector privado y la sociedad en su conjunto, se podrá lograr la tan necesaria revitalización de la infraestructura energética del país.

Por otro lado, las medidas propuestas por Rodríguez Chirillo no solo apuntan a resolver los desafíos inmediatos del sistema eléctrico argentino, sino que también buscan sentar las bases para un futuro más sostenible y resiliente. La introducción de tecnologías de digitalización, la promoción de energías renovables y la implementación de programas de eficiencia energética son pasos cruciales hacia un modelo energético más equitativo, limpio y adaptado a las necesidades del siglo XXI. En este sentido, el compromiso del gobierno argentino con la transición hacia una matriz energética más diversificada y ambientalmente responsable se presenta como un paso clave en la construcción de un futuro energético más prometedor para el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

PCR y Vestas integran control híbrido en el parque San Luis Norte para optimizar la generación renovable

PCR anunció la incorporación de una solución tecnológica de Vestas para operar de manera integrada el parque híbrido San Luis Norte, que combina energía eólica y solar bajo un mismo sistema de control. Se trata del power plant controller MK5 (PPC), que permite gestionar ambas fuentes renovables de forma centralizada, reduciendo costos, complejidad y facilitando la escalabilidad del proyecto.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.