Desregulación en Argentina: la Secretaría de Energía quita facultades de Cammesa

La Secretaría de Energía de la Nación Argentina ha tomado una decisión significativa al derogar la Resolución N° 2022/2005, lo cual cambia el rol de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (Cammesa). Esta medida, que forma parte de la Res. SE 150/2024, implica que Cammesa ya no podrá suscribir contratos de abastecimiento de energía eléctrica ni actuar como comprador de combustibles y vendedor de electricidad. Esta acción del gobierno de Javier Milei, liderado por Eduardo Rodríguez Chirillo en la Secretaría de Energía, busca devolver a Cammesa su rol original como operador del sistema.

Image description

El objetivo principal de esta decisión es encauzar al sector eléctrico nacional hacia una mayor eficiencia y competitividad, reduciendo la intervención del Estado y promoviendo un mercado donde la oferta y la demanda puedan realizar transacciones de manera autónoma. Según la Res. SE 150/24, es esencial eliminar los esquemas normativos que no se alinean con estos principios y que implican un involucramiento excesivo del Estado y Cammesa en el funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Esta medida se alinea con la Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos, recientemente aprobada, que busca liberar la comercialización y competencia en el mercado eléctrico, permitiendo a los usuarios finales elegir libremente su proveedor de energía eléctrica. Según fuentes cercanas a Energía Estratégica, esta política implica que no habrá más contractualización de nuevos acuerdos, aunque se respetarán los contratos existentes. Sin embargo, queda la incertidumbre sobre cómo la Secretaría de Energía sustituirá el esquema y las funciones que Cammesa ha llevado a cabo durante casi dos décadas.

Desde el sector renovable de Argentina, se advierte que la Subsecretaría de Energía Eléctrica, a cargo de Damian Sanfilippo, será la encargada de manejar estos cambios de manera reactiva. Esta decisión no afectará al Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), ya que no utiliza las facultades ahora eliminadas. Sin embargo, las licitaciones públicas sí se verán impactadas por esta nueva política.

La derogación de la Resolución N° 2022/2005 también ha generado inquietudes en torno a la continuidad de proyectos de energías renovables en el país. Si bien la medida busca incentivar un mercado más libre y competitivo, existen dudas sobre cómo se manejarán los proyectos en curso y los futuros desarrollos sin la intervención directa de Cammesa. Los expertos del sector consideran que la falta de un esquema claro para reemplazar las funciones de Cammesa podría generar incertidumbre y retrasos en la implementación de nuevos proyectos energéticos.

A pesar de estas preocupaciones, el gobierno argentino asegura que la transición hacia un mercado más desregulado traerá beneficios a largo plazo, incluyendo una mayor eficiencia y sostenibilidad económica. La política de Milei y Rodríguez Chirillo se enfoca en fomentar la competencia y la autonomía en el mercado eléctrico, lo que, según sus defensores, permitirá a Argentina adaptarse mejor a las demandas energéticas futuras y mejorar la inversión en infraestructuras modernas y sostenibles. El sector energético argentino se encuentra en una encrucijada, donde la adaptación y respuesta a estas nuevas normativas serán cruciales para su desarrollo y éxito.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.