Dólar Vaca Muerta: Gobierno oficializó el programa de incremento exportador

En un esfuerzo por impulsar las exportaciones del sector de hidrocarburos y fortalecer las reservas del Banco Central (BCRA), el Gobierno ha oficializado la implementación del "Dólar Vaca Muerta", un programa que establece un tipo de cambio diferencial para las exportaciones de la industria petrolera. Esta medida se llevará a cabo hasta el próximo viernes 20 de octubre, según lo dispuesto por la Resolución 808/2023 de la Secretaría de Energía, publicada en el Boletín Oficial.

Image description

La norma en cuestión amplía el Programa de Incremento Exportador, que originalmente se creó para el "dólar soja 1" a través del Decreto 576/2022, y que ha sido renovado varias veces. En esta ocasión, su objetivo es beneficiar a las exportaciones de petróleo crudo realizadas a través de oleoductos transfronterizos.

Esta estrategia forma parte de los esfuerzos del ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, para reducir la volatilidad en los dólares financieros. El Dólar Vaca Muerta se implementa en un momento de tensiones relacionadas con los precios de los combustibles y busca estabilizar la economía.

El tipo de cambio establecido para el sector de hidrocarburos es de alrededor de los $460 por dólar, lo que representa un aumento del 30% en comparación con el tipo de cambio oficial. Esto se hace con la intención de incentivar las exportaciones de petróleo y productos relacionados.

Entre los sectores beneficiados por este tipo de cambio diferencial se incluyen las exportaciones de combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación, productos químicos inorgánicos u orgánicos de metal precioso, metales de las tierras raras o de isótopos, y derivados de hidrocarburos.

El mecanismo de aplicación es similar al "dólar soja 4", lo que significa que el 75% de las liquidaciones de importaciones bajo el Dólar Vaca Muerta deben realizarse a través del mercado oficial de cambios (MULC), y el 25% restante, a través de la plaza del Contado Con Liquidación (CCL).

Además, se establece que las operaciones de exportación de mercaderías incluidas en este programa y con fecha de liquidación entre el 2 y el 20 de octubre de este año pueden aprovechar sus beneficios, siempre que la fecha de exportación efectiva no sea posterior al 30 de noviembre de 2023.

Las empresas que ya contaban con permisos de exportación aprobados para los meses de octubre y noviembre de este año antes de la implementación de esta norma también pueden adherirse y obtener los beneficios del Programa de Incremento Exportador (PIE).

Con el Dólar Vaca Muerta en vigor, el Gobierno busca estimular las exportaciones de la industria de hidrocarburos, especialmente en el contexto de un precio récord en el petróleo, y al mismo tiempo, fortalecer las reservas del Banco Central. El programa estará vigente hasta el 20 de octubre, momento en el que se evaluarán sus resultados y su posible prórroga.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.