El Gobierno avanza en la licitación para ampliar el Gasoducto Perito Moreno

El Ministerio de Economía ha dado un paso clave en el proceso de ampliación del Gasoducto Perito Moreno (GPM), anteriormente conocido como Gasoducto Néstor Kirchner. La iniciativa surge a partir de un proyecto privado presentado por Transportadora de Gas del Sur (TGS), el cual ha sido declarado de interés público.

Image description

La Secretaría de Energía, dirigida por María Tettamanti, supervisará el proceso licitatorio, mientras que Energía Argentina S.A. (Enarsa) será la entidad encargada de llevarlo adelante. El objetivo principal es incrementar la capacidad de transporte de gas desde Vaca Muerta mediante la incorporación de 14 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d), con una opción adicional de 6 MMm3/d.

Este proyecto, presentado en junio del año pasado, es impulsado por TGS, una compañía co-controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki. Se estima que la ampliación del gasoducto demandará una inversión total de aproximadamente 700 millones de dólares.

En la reciente Resolución 169 del Ministerio de Economía, publicada en el Boletín Oficial, se formalizó la delegación a la Secretaría de Energía para la realización de la licitación. Esta instancia permitirá que otros competidores interesados puedan presentar sus propuestas para la ejecución del proyecto.

La licitación pública, que será tanto nacional como internacional, estipula que la operación y mantenimiento del gasoducto y sus instalaciones complementarias estarán a cargo de la empresa que resulte adjudicataria de la ampliación.

El artículo 3 de la resolución establece que Enarsa deberá ceder la capacidad de transporte del gasoducto al ganador de la licitación. Asimismo, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que actualmente emplea la infraestructura para abastecer centrales térmicas, renunciará a cualquier prioridad sobre la nueva capacidad resultante de la ampliación.

El proyecto de TGS tiene como meta que los volúmenes adicionales de gas lleguen al nodo Litoral para el invierno de 2026. Esto permitirá sustituir importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) y gasoil con producción proveniente de Vaca Muerta.

La iniciativa contempla dos etapas con marcos regulatorios distintos. La primera involucra una inversión de 500 millones de dólares en el tramo Tratayén-Salliqueló, bajo el amparo de la Ley de Hidrocarburos. Este segmento incluirá la construcción de tres nuevas plantas compresoras.

Por otro lado, en el sistema regulado que opera TGS, se destinarán 200 millones de dólares para la construcción de 20 kilómetros de loops de cañería y una planta de compresión en el Gasoducto Neuba II. Esto garantizará el abastecimiento de gas hacia el Gran Buenos Aires y el Litoral.

El plan de ampliación busca optimizar el transporte del gas extraído en Vaca Muerta, reforzando la infraestructura energética del país y favoreciendo el autoabastecimiento. Además, contribuirá a la generación de empleo y al fortalecimiento del sector hidrocarburífero.

Con esta medida, el gobierno apunta a consolidar la independencia energética del país y reducir la dependencia de combustibles importados. La licitación representa una oportunidad clave para el desarrollo de la industria del gas en Argentina.

El avance del proceso licitatorio marcará el futuro del gasoducto y definirá los próximos pasos para su ampliación, en un contexto donde la energía es un factor estratégico para el crecimiento económico nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.