Flavia Royon: "Es factible pensar en una Argentina con energía barata"

Flavia Royon, ex secretaria de Minería y Energía, respondió a preguntas de Agencia Paco Urondo sobre el sector energético y sus futuros desafíos. Royon detalló que la obra pública en energía estaba en pleno desarrollo al final de su gestión. En 2023 se construyó y habilitó la capacidad del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, con dos plantas compresoras en construcción para duplicar su capacidad. También avanzaban gasoductos en Salta, La Rioja, la costa argentina y la Patagonia, y más de 30 obras de infraestructura eléctrica estaban en ejecución.

Image description

El impacto económico del gasoducto fue significativo. Desde julio de 2023, el gasoducto inyecta 11 MMm3/día al sistema a un precio promedio de 3,5 US$/MMBTU. Esto ha ahorrado entre 650 y 900 millones de dólares en diez meses al evitar la importación de gas.

Sobre la construcción de una nueva planta nuclear, Royon afirmó que es posible, pero depende de la modernización y eficiencia de la matriz energética. Destacó la necesidad de obras como la reversión del Gasoducto Norte, el segundo tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner y los Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz. Estas obras requieren gran capital, lo que es un desafío sin financiamiento a tasas razonables.

Royon destacó que Argentina tiene costos energéticos relativamente bajos gracias a la abundancia de recursos. Sin embargo, es crucial ajustar las tarifas para reflejar los costos de generación y extracción, protegiendo a los sectores vulnerables y fomentando inversiones en infraestructura.

Respecto a una Argentina con energía barata y abundante, Royon es optimista. El potencial energético del país puede abaratar costos si se completan las obras necesarias. Esto incluye gasoductos, electroductos y proyectos de descarbonización con energías eólica y solar, además de aprovechamientos hidroeléctricos.

Finalmente, Royon reconoció que a corto plazo es difícil escalar las energías renovables debido a restricciones sistémicas y sectoriales, como la falta de transporte eléctrico. Acelerando la capacidad de transporte y promoviendo la energía renovable distribuida y el almacenamiento de baterías, se puede avanzar hacia una mayor integración de energías renovables en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

Royon subrayó la importancia de superar las barreras que impiden el rápido avance de las energías renovables. Entre estas barreras, mencionó las restricciones regulatorias a las importaciones, la falta de acceso a financiamiento y las limitaciones del mercado de capitales. Estas dificultades no solo afectan el desarrollo de proyectos renovables, sino también la capacidad de incorporar nuevas tecnologías que podrían mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sistema energético argentino. Además, la falta de capacidad de transporte eléctrico es un obstáculo crucial que debe ser abordado para permitir una mayor integración de proyectos de energía renovable.

En términos de financiamiento, Royon insistió en la necesidad de buscar fuentes de capital tanto internacionales como nacionales. La inversión privada podría desempeñar un papel fundamental en el desarrollo de la infraestructura energética, pero para ello, el país debe crear un entorno regulatorio y financiero que atraiga a los inversores. En última instancia, la visión de una Argentina con energía barata y abundante es factible, pero requiere un esfuerzo concertado para superar las barreras existentes y avanzar en los proyectos necesarios que transformarán el paisaje energético del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Vaca Muerta, motor del empleo en Argentina: auge energético y alta demanda de talento técnico

En un contexto económico nacional marcado por la incertidumbre y el estancamiento en la generación de empleo, Vaca Muerta emerge como un verdadero oasis laboral. Según el informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025, esta formación no convencional se consolida como el polo productivo más dinámico del país, con una expansión del 44% en el empleo y una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37% en la región patagónica.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.