Gobierno acelera la privatización de Enarsa y proyecta recaudar millones con la venta de activos energéticos

El gobierno de Javier Milei intensifica el proceso de privatización de Energía Argentina (Enarsa) con un enfoque estratégico en sus activos más importantes. Este plan, que busca achicar la presencia estatal en el sector energético, incluye la venta de acciones en Transener, centrales térmicas, gasoductos y otros bienes clave. Según fuentes oficiales, el objetivo es completar este ambicioso proyecto antes de que finalice 2025. La administración actual heredó un listado de 41 empresas públicas para privatizar, de las cuales solo seis permanecen bajo ese esquema. Enarsa es una de las principales candidatas y, además, ocupa un rol central en la importación de gas natural licuado (GNL) y la gestión de infraestructura energética clave. En 2025, la empresa planea importar 30 buques de GNL por un valor estimado en 672 millones de dólares, replicando cifras del año pasado. Sin embargo, Enarsa también se desprenderá de activos vinculados a esta actividad, incluyendo su participación en la terminal regasificadora del puerto de Escobar, actualmente operada en conjunto con YPF.

Image description

Transener, la mayor transportadora de energía eléctrica de Argentina, será el primer activo en ser privatizado. Desde diciembre, las acciones de esta empresa aumentaron 13,65%, alcanzando un valor de mercado cercano a 995 millones de dólares. Enarsa controla la mitad de las acciones de Citelec, la sociedad que gestiona Transener, y la venta de este porcentaje podría generar ingresos de aproximadamente 262 millones de dólares. Aunque Pampa Energía, propietaria de la otra mitad de Citelec, podría parecer un comprador natural, su adquisición se ve limitada por el artículo 31° de la Ley de Energía Eléctrica, que impide que un generador o distribuidor sea accionista mayoritario de una transportista.

Además de Transener, Enarsa buscará desprenderse de las centrales térmicas Manuel Belgrano y General San Martín, ambas con alta demanda entre los principales actores del sector energético. Estas instalaciones, fundamentales para el sistema energético nacional, están integradas por empresas de gran porte que podrían participar en futuras licitaciones. Enarsa también tiene a su cargo importantes gasoductos troncales, como el renombrado Perito Moreno y la reversión del gasoducto norte, operados por TGS y TGN. Estos activos están dentro del paquete que el gobierno planea ofrecer al sector privado.

Otro punto relevante en el proceso de privatización es el destino de las represas hidroeléctricas de Santa Cruz y las ubicadas en el Comahue. Aunque las primeras todavía están bajo la órbita de Enarsa, la Secretaría de Energía planea licitar su operación en los próximos meses. Las provincias involucradas debaten actualmente sobre regalías y modelos de negocio asociados al uso del agua y las tarifas eléctricas, lo que complica los avances en este frente.

El gobierno apuesta a que la venta de activos como Transener y las centrales térmicas generen ingresos significativos, contribuyendo a la reducción del déficit fiscal. Sin embargo, críticos del plan advierten sobre el impacto de la privatización en los servicios públicos y la pérdida de control estatal en sectores estratégicos como el energético. El secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, expresó su optimismo respecto al calendario de ventas, asegurando que la enajenación de Transener podría completarse antes de mitad de año. A medida que avancen las licitaciones, se definirá el destino de otros activos clave, consolidando una estrategia que busca marcar un antes y un después en la gestión estatal de recursos energéticos.
    

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Jorge Brito: “La estabilidad económica en Argentina permite invertir en renovables a largo plazo”

Durante la inauguración oficial del parque eólico La Elbita en Tandil, Jorge Brito, accionista de Genneia y presidente de River Plate, destacó la importancia de un contexto económico estable para el desarrollo del sector energético renovable en Argentina. En su visión, la previsibilidad fiscal, cambiaria y financiera es clave para encarar inversiones a largo plazo que impulsen la infraestructura crítica del país.

Neuquén reafirma su compromiso con un desarrollo sustentable en Vaca Muerta

El ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Gustavo Medele, ratificó el rumbo sustentable que impulsa el Gobierno provincial en el desarrollo de Vaca Muerta, durante su participación en las Jornadas de Energía On organizadas por el diario Río Negro. El funcionario destacó los tres ejes que marcan esta estrategia: gobernanza, impacto social e impacto ambiental.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.