La Unión Europea Refuerza su interés en la energía y los minerales críticos de Argentina

En el marco del Seminario Internacional del Litio en Jujuy, el embajador de la Unión Europea (UE) en Argentina, Amador Sánchez Rico, reafirmó el interés del bloque europeo en los recursos energéticos y minerales críticos de Argentina, fundamentales para la transición energética. Este interés se centra en proyectos de litio y cobre y en la posibilidad de adquirir gas natural licuado (GNL) de Vaca Muerta, aunque su exportación aún depende de infraestructura pendiente, como plantas de licuefacción en Bahía Blanca y Río Negro.

Europa ha mostrado su compromiso al firmar un Memorando de Entendimiento en 2023, que abarca no solo el suministro de GNL, sino también el desarrollo del hidrógeno verde. La UE es actualmente el principal inversor extranjero en Argentina, con un 50% del total de inversión extranjera directa, y cuenta con unas 900 empresas generando empleos en casi todo el país.

Además, la UE planea incrementar su presencia en la minería argentina, impulsada por la necesidad de diversificar su acceso a materiales críticos. Empresas europeas, como Eramet y Techint, ya operan en el sector del litio, mientras que Stellantis continúa su apuesta estratégica en cobre con una inversión en el proyecto Los Azules, en San Juan.

A medida que Europa enfrenta retos geopolíticos, como la crisis energética derivada del conflicto en Ucrania y la dependencia de ciertos suministros, el interés en Argentina se intensifica. Sánchez Rico mencionó que la UE está en una “encrucijada geopolítica” que la obliga a diversificar sus socios y asegurar el acceso a minerales y fuentes de energía más sostenibles. En este sentido, Argentina se presenta como un socio confiable con abundantes recursos naturales, los cuales pueden ayudar a satisfacer las necesidades energéticas de Europa en el corto y mediano plazo.

El embajador también destacó la importancia de fomentar el desarrollo local de baterías y otras tecnologías avanzadas que permitan agregar valor en Argentina. Según explicó, una industrialización progresiva del litio en el país permitiría no solo la extracción de la materia prima, sino también la producción de componentes avanzados, como baterías, que podrían exportarse con mayor valor agregado. Esta propuesta apunta a fortalecer la competitividad argentina en un mercado global donde la demanda de tecnologías de almacenamiento de energía continúa en crecimiento.

En cuanto a la relación entre la UE y Argentina, el Memorando de Entendimiento firmado en 2023 marca una fase de acercamiento. Ambos bloques buscan superar las barreras que han ralentizado el acuerdo Mercosur-UE, con la expectativa de alinearse en temas como la protección del medio ambiente. Desde la UE, se espera que este acuerdo impulse la cooperación económica y permita una integración profunda, beneficiando a ambas partes y generando nuevas oportunidades para la industria y el empleo en Argentina.

Por otro lado, la inversión en el sector energético argentino representa una oportunidad estratégica para Europa en su esfuerzo por reducir la dependencia de fuentes fósiles menos limpias y avanzar hacia sus objetivos de neutralidad climática para 2050. El embajador subrayó que, aunque el GNL sigue siendo una opción de transición más sostenible que el carbón o el petróleo, Europa avanza con una ambiciosa agenda de energías renovables y eficiencia energética, logrando que el 50% de su consumo actual provenga de estas fuentes. Sin embargo, la posibilidad de importar GNL de Argentina sigue siendo relevante para reforzar la diversificación de sus socios energéticos en un mundo cada vez más complejo.

El interés europeo en Argentina también responde a la creciente influencia de otros países en la región, como China, que ha ganado terreno en sectores estratégicos de América Latina. Sánchez Rico señaló que, si bien la UE mantiene un importante liderazgo en inversión extranjera en Argentina, no se puede dar por sentado que esto garantice la permanencia europea en el futuro. Por ello, es fundamental intensificar la cooperación con Argentina, especialmente en sectores como la minería y la tecnología, donde ambos socios pueden beneficiarse y fortalecer su relación en un contexto de cambios y desafíos globales.

Finalmente, Sánchez Rico enfatizó la importancia de avanzar en el acuerdo Mercosur-UE, clave para una integración económica entre ambas regiones.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.