La Unión Europea Refuerza su interés en la energía y los minerales críticos de Argentina

En el marco del Seminario Internacional del Litio en Jujuy, el embajador de la Unión Europea (UE) en Argentina, Amador Sánchez Rico, reafirmó el interés del bloque europeo en los recursos energéticos y minerales críticos de Argentina, fundamentales para la transición energética. Este interés se centra en proyectos de litio y cobre y en la posibilidad de adquirir gas natural licuado (GNL) de Vaca Muerta, aunque su exportación aún depende de infraestructura pendiente, como plantas de licuefacción en Bahía Blanca y Río Negro.

Image description

Europa ha mostrado su compromiso al firmar un Memorando de Entendimiento en 2023, que abarca no solo el suministro de GNL, sino también el desarrollo del hidrógeno verde. La UE es actualmente el principal inversor extranjero en Argentina, con un 50% del total de inversión extranjera directa, y cuenta con unas 900 empresas generando empleos en casi todo el país.

Además, la UE planea incrementar su presencia en la minería argentina, impulsada por la necesidad de diversificar su acceso a materiales críticos. Empresas europeas, como Eramet y Techint, ya operan en el sector del litio, mientras que Stellantis continúa su apuesta estratégica en cobre con una inversión en el proyecto Los Azules, en San Juan.

A medida que Europa enfrenta retos geopolíticos, como la crisis energética derivada del conflicto en Ucrania y la dependencia de ciertos suministros, el interés en Argentina se intensifica. Sánchez Rico mencionó que la UE está en una “encrucijada geopolítica” que la obliga a diversificar sus socios y asegurar el acceso a minerales y fuentes de energía más sostenibles. En este sentido, Argentina se presenta como un socio confiable con abundantes recursos naturales, los cuales pueden ayudar a satisfacer las necesidades energéticas de Europa en el corto y mediano plazo.

El embajador también destacó la importancia de fomentar el desarrollo local de baterías y otras tecnologías avanzadas que permitan agregar valor en Argentina. Según explicó, una industrialización progresiva del litio en el país permitiría no solo la extracción de la materia prima, sino también la producción de componentes avanzados, como baterías, que podrían exportarse con mayor valor agregado. Esta propuesta apunta a fortalecer la competitividad argentina en un mercado global donde la demanda de tecnologías de almacenamiento de energía continúa en crecimiento.

En cuanto a la relación entre la UE y Argentina, el Memorando de Entendimiento firmado en 2023 marca una fase de acercamiento. Ambos bloques buscan superar las barreras que han ralentizado el acuerdo Mercosur-UE, con la expectativa de alinearse en temas como la protección del medio ambiente. Desde la UE, se espera que este acuerdo impulse la cooperación económica y permita una integración profunda, beneficiando a ambas partes y generando nuevas oportunidades para la industria y el empleo en Argentina.

Por otro lado, la inversión en el sector energético argentino representa una oportunidad estratégica para Europa en su esfuerzo por reducir la dependencia de fuentes fósiles menos limpias y avanzar hacia sus objetivos de neutralidad climática para 2050. El embajador subrayó que, aunque el GNL sigue siendo una opción de transición más sostenible que el carbón o el petróleo, Europa avanza con una ambiciosa agenda de energías renovables y eficiencia energética, logrando que el 50% de su consumo actual provenga de estas fuentes. Sin embargo, la posibilidad de importar GNL de Argentina sigue siendo relevante para reforzar la diversificación de sus socios energéticos en un mundo cada vez más complejo.

El interés europeo en Argentina también responde a la creciente influencia de otros países en la región, como China, que ha ganado terreno en sectores estratégicos de América Latina. Sánchez Rico señaló que, si bien la UE mantiene un importante liderazgo en inversión extranjera en Argentina, no se puede dar por sentado que esto garantice la permanencia europea en el futuro. Por ello, es fundamental intensificar la cooperación con Argentina, especialmente en sectores como la minería y la tecnología, donde ambos socios pueden beneficiarse y fortalecer su relación en un contexto de cambios y desafíos globales.

Finalmente, Sánchez Rico enfatizó la importancia de avanzar en el acuerdo Mercosur-UE, clave para una integración económica entre ambas regiones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

Emiliano Kargieman: “Hay más valor agregado en exportar cómputo que en exportar energía”

El empresario argentino Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic y fundador de Sur Energy, brindó nuevos detalles sobre el megaproyecto de infraestructura tecnológica que su compañía desarrollará en la Patagonia, en asociación con OpenAI, para la instalación de un datacenter de inteligencia artificial valuado en US$ 25.000 millones. En diálogo con Ámbito, Kargieman analizó el rol de la Argentina en el tablero global de la IA, el vínculo con Estados Unidos y el impacto que tendrá esta iniciativa en la economía nacional.

Neuquén impulsa una agenda conjunta con AmCham, IAPG y operadoras para potenciar el desarrollo energético

La Municipalidad de Neuquén avanza en el fortalecimiento de los vínculos institucionales con el sector privado a través de una agenda de trabajo conjunta con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) y representantes de operadoras petroleras. El encuentro tuvo como propósito consolidar la cooperación público-privada en torno al desarrollo energético vinculado a Vaca Muerta, principal motor de crecimiento de la región.

Lo Presti impulsa un plan millonario de desarrollo en Uspallata ante el avance del boom minero

El intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, anunció un ambicioso plan de infraestructura y desarrollo económico para Uspallata, donde ya se ejecutan obras por más de $ 3.000 millones destinadas a acompañar el crecimiento del distrito frente al nuevo escenario que abre el proyecto cuprífero PSJ Cobre Mendocino. El programa incluye pavimentación, electrificación, capacitación laboral y fortalecimiento de la economía local, con una visión integral que articula minería, turismo, agricultura y energías limpias.

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.