La Unión Europea Refuerza su interés en la energía y los minerales críticos de Argentina

En el marco del Seminario Internacional del Litio en Jujuy, el embajador de la Unión Europea (UE) en Argentina, Amador Sánchez Rico, reafirmó el interés del bloque europeo en los recursos energéticos y minerales críticos de Argentina, fundamentales para la transición energética. Este interés se centra en proyectos de litio y cobre y en la posibilidad de adquirir gas natural licuado (GNL) de Vaca Muerta, aunque su exportación aún depende de infraestructura pendiente, como plantas de licuefacción en Bahía Blanca y Río Negro.

Image description

Europa ha mostrado su compromiso al firmar un Memorando de Entendimiento en 2023, que abarca no solo el suministro de GNL, sino también el desarrollo del hidrógeno verde. La UE es actualmente el principal inversor extranjero en Argentina, con un 50% del total de inversión extranjera directa, y cuenta con unas 900 empresas generando empleos en casi todo el país.

Además, la UE planea incrementar su presencia en la minería argentina, impulsada por la necesidad de diversificar su acceso a materiales críticos. Empresas europeas, como Eramet y Techint, ya operan en el sector del litio, mientras que Stellantis continúa su apuesta estratégica en cobre con una inversión en el proyecto Los Azules, en San Juan.

A medida que Europa enfrenta retos geopolíticos, como la crisis energética derivada del conflicto en Ucrania y la dependencia de ciertos suministros, el interés en Argentina se intensifica. Sánchez Rico mencionó que la UE está en una “encrucijada geopolítica” que la obliga a diversificar sus socios y asegurar el acceso a minerales y fuentes de energía más sostenibles. En este sentido, Argentina se presenta como un socio confiable con abundantes recursos naturales, los cuales pueden ayudar a satisfacer las necesidades energéticas de Europa en el corto y mediano plazo.

El embajador también destacó la importancia de fomentar el desarrollo local de baterías y otras tecnologías avanzadas que permitan agregar valor en Argentina. Según explicó, una industrialización progresiva del litio en el país permitiría no solo la extracción de la materia prima, sino también la producción de componentes avanzados, como baterías, que podrían exportarse con mayor valor agregado. Esta propuesta apunta a fortalecer la competitividad argentina en un mercado global donde la demanda de tecnologías de almacenamiento de energía continúa en crecimiento.

En cuanto a la relación entre la UE y Argentina, el Memorando de Entendimiento firmado en 2023 marca una fase de acercamiento. Ambos bloques buscan superar las barreras que han ralentizado el acuerdo Mercosur-UE, con la expectativa de alinearse en temas como la protección del medio ambiente. Desde la UE, se espera que este acuerdo impulse la cooperación económica y permita una integración profunda, beneficiando a ambas partes y generando nuevas oportunidades para la industria y el empleo en Argentina.

Por otro lado, la inversión en el sector energético argentino representa una oportunidad estratégica para Europa en su esfuerzo por reducir la dependencia de fuentes fósiles menos limpias y avanzar hacia sus objetivos de neutralidad climática para 2050. El embajador subrayó que, aunque el GNL sigue siendo una opción de transición más sostenible que el carbón o el petróleo, Europa avanza con una ambiciosa agenda de energías renovables y eficiencia energética, logrando que el 50% de su consumo actual provenga de estas fuentes. Sin embargo, la posibilidad de importar GNL de Argentina sigue siendo relevante para reforzar la diversificación de sus socios energéticos en un mundo cada vez más complejo.

El interés europeo en Argentina también responde a la creciente influencia de otros países en la región, como China, que ha ganado terreno en sectores estratégicos de América Latina. Sánchez Rico señaló que, si bien la UE mantiene un importante liderazgo en inversión extranjera en Argentina, no se puede dar por sentado que esto garantice la permanencia europea en el futuro. Por ello, es fundamental intensificar la cooperación con Argentina, especialmente en sectores como la minería y la tecnología, donde ambos socios pueden beneficiarse y fortalecer su relación en un contexto de cambios y desafíos globales.

Finalmente, Sánchez Rico enfatizó la importancia de avanzar en el acuerdo Mercosur-UE, clave para una integración económica entre ambas regiones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.