Milei busca impulsar la inversión energética con reuniones clave

El presidente Javier Milei se reunió con los directivos de Shell en la Casa Rosada, en un nuevo esfuerzo del Gobierno por atraer grandes inversiones, especialmente en el sector energético. En el encuentro participaron también el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, junto a los representantes de la petrolera, encabezados por el presidente de Shell Argentina, Chile y Uruguay, Germán Burmeister.

Image description

Este encuentro marca el segundo acercamiento de Milei con importantes figuras del sector energético en los últimos meses. En agosto, el presidente había visitado Vaca Muerta, donde mantuvo una reunión con los principales CEOs y propietarios de las principales petroleras que operan en el país. La importancia de mantener buenas relaciones con este sector radica en su capacidad exportadora, que juega un rol clave en la generación de divisas para la economía argentina.

El Gobierno busca fomentar una "lluvia de inversiones" que permita asegurar el crecimiento del sector energético, pero también del agro y la minería, que, junto con la energía, son fundamentales para el desarrollo económico. En este sentido, las expectativas de las empresas en cuanto al levantamiento de las barreras cambiarias siguen siendo altas, como lo había adelantado en agosto el presidente de Pampa Energía, Marcelo Mindlin.

A pesar de las expectativas del sector privado, el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, instó a las empresas a acelerar sus inversiones. En un reciente evento por el 110º aniversario de Shell en Argentina, Rolandi destacó las medidas tomadas por el Gobierno para ordenar la macroeconomía y fomentar las inversiones, y enfatizó que el siguiente paso corresponde al sector privado, que debe generar actividad y empleo para que el modelo económico del Gobierno se consolide.

El impulso hacia la inversión en hidrocarburos y energía es una de las claves del mandato de Milei, quien busca estabilizar la economía y aumentar la competitividad de Argentina en los mercados internacionales.

El encuentro con los directivos de Shell refleja la estrategia del Gobierno para garantizar la sostenibilidad de su política económica, la cual busca captar inversiones extranjeras que fortalezcan la industria energética nacional. La conversación también se centró en los esfuerzos del Gobierno por transformar el marco normativo del sector energético, en particular con reformas significativas en los hidrocarburos y los impuestos, que fueron implementadas con el fin de aumentar la competitividad del país en un mercado global cada vez más exigente. Estas reformas, aunque inicialmente difíciles de implementar, tienen como objetivo facilitar la llegada de capitales necesarios para la expansión de proyectos energéticos clave, como los de Vaca Muerta, que se perfila como uno de los mayores yacimientos de gas y petróleo no convencionales en el mundo.

La inversión en infraestructura energética, especialmente en gas y petróleo, sigue siendo una de las principales prioridades del Gobierno, no solo por su impacto directo en la generación de empleo y crecimiento económico, sino también por su potencial para reducir la dependencia externa en términos energéticos. Según fuentes cercanas al Gobierno, la aceleración de estos proyectos resultará en una mayor estabilidad económica a largo plazo, al permitirle al país diversificar sus fuentes de ingreso y fortalecer su balanza comercial. A pesar de los desafíos económicos, las autoridades se mantienen optimistas sobre la capacidad del sector privado para colaborar en la reactivación económica a través de inversiones estratégicas.

Sin embargo, la presión sobre las empresas sigue siendo alta, dado que el Gobierno no solo requiere de una inversión continua, sino también de la creación de nuevas oportunidades laborales y de desarrollo tecnológico. En este contexto, las expectativas de que las empresas aceleren la ejecución de proyectos de gran envergadura son fundamentales para alcanzar los objetivos de crecimiento económico del país. A medida que se avanza en la implementación de medidas de apertura económica y reforma estructural, el desafío será lograr un equilibrio entre la atracción de inversión y la creación de un entorno favorable para la generación de empleo y el bienestar social en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.