Neuquén batió récord histórico de producción de petróleo gracias a Vaca Muerta

La provincia de Neuquén ha marcado un hito histórico al alcanzar una producción de 446.890 barriles de petróleo por día en septiembre de 2024, un nivel que no se había registrado anteriormente. Este impresionante aumento se debe en gran medida al desarrollo de Vaca Muerta, que se ha consolidado como un motor clave en la industria energética del país.

Los datos, provenientes de las declaraciones juradas de las operadoras ante la Secretaría de Energía de la Nación, indican que la producción de petróleo en Neuquén creció un 3,77% en comparación con agosto, cuando se registraron 430.652 barriles diarios. En términos interanuales, el crecimiento es aún más significativo: la producción de septiembre del año pasado apenas alcanzaba los 336.043 barriles diarios, lo que representa un aumento del 32,98% en solo un año. Esto se traduce en una adición de más de 110.000 barriles diarios a la producción provincial.

Este aumento constante en la producción no es fortuito; es el resultado de la ampliación de la capacidad de transporte y la explotación efectiva de los recursos de shale oil en la región. Según el ministro de Energía de Neuquén, Gustavo Medele, se espera que al final del año, la producción diaria de petróleo supere los 450.000 barriles, una cifra que está muy cerca de alcanzarse con los datos actuales.

A nivel nacional, la producción de petróleo también ha visto un incremento, alcanzando un total de 739.491 barriles por día en septiembre. Esto representa un crecimiento del 2,8% en comparación con el mes anterior y del 14,54% en relación al mismo mes del año pasado. Sin embargo, el verdadero motor detrás de este crecimiento es Vaca Muerta, que ha compensado la disminución en la producción convencional de otras provincias.

Además del impresionante aumento en la producción, el desarrollo de Vaca Muerta ha generado un impacto económico significativo en la provincia de Neuquén. La actividad en los campos de shale oil ha creado miles de empleos directos e indirectos, beneficiando a comunidades locales y fomentando el crecimiento de empresas relacionadas con la industria. Este dinamismo económico ha llevado a un aumento en la inversión en infraestructura, servicios y proyectos que buscan fortalecer aún más el potencial energético de la región.

Otro aspecto a considerar es el compromiso de las empresas operadoras y el gobierno provincial con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental. A medida que la producción de petróleo y gas se expande, también se han implementado iniciativas para mitigar el impacto ambiental asociado con la extracción de recursos. Esto incluye la adopción de tecnologías más limpias y prácticas de producción responsables, así como la promoción de proyectos que buscan diversificar la matriz energética, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles a largo plazo.

Finalmente, el crecimiento de la producción de petróleo en Neuquén también plantea desafíos que deben ser abordados. El aumento en la extracción y el transporte de crudo requiere una planificación adecuada para asegurar que la infraestructura existente pueda soportar la demanda creciente. Asimismo, es esencial que se implementen políticas que garanticen el equilibrio entre el crecimiento económico y la protección del medio ambiente, asegurando que los beneficios de la producción de Vaca Muerta se traduzcan en un desarrollo sostenible y equitativo para las generaciones futuras.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.