PAE trae a la Argentina un barco flotante para exportar gas natural licuado

Pan American Energy (PAE) y la empresa noruega Golar LNG han firmado un contrato de 20 años para la instalación de un barco flotante de licuefacción en Argentina, con el objetivo de producir gas natural licuado (GNL) a partir de los recursos de Vaca Muerta. Este barco, llamado Hilli Episeyo, fue construido en 1975 y reconvertido para el procesamiento de gas en 2017. Con una longitud de casi 300 metros, tiene una capacidad de producción anual de 2,4 millones de toneladas de GNL, equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural. Se espera que las primeras exportaciones y el inicio de la operación comercial se realicen a partir de 2027.

Image description

El acuerdo implica que PAE suministrará el gas natural al barco, mientras que Golar LNG se encargará del proceso de licuefacción mediante el alquiler del buque, con una estructura de tarifa base y un beneficio adicional sujeto a los precios internacionales del GNL. Marcos Bulgheroni, CEO de PAE, destacó que esta iniciativa es un primer paso para convertir a Argentina en un importante exportador de gas, generando divisas para el país. Además, mencionó que están en negociaciones con otras petroleras que operan en Vaca Muerta, como YPF, para que se sumen a este proyecto.

Inicialmente, el barco flotante se abastecerá de gas natural utilizando la infraestructura existente durante los meses de menor demanda local, con el objetivo de operar durante todo el año en el futuro. La implementación del acuerdo también prevé la posibilidad de agregar más barcos flotantes de licuefacción y la inclusión de otros productores de gas argentinos.

Golar LNG es una empresa noruega con 75 años de historia en infraestructura marítima de GNL, incluyendo la primera terminal flotante de licuefacción y proyectos de unidades flotantes de almacenamiento y regasificación. Actualmente, posee la flota de unidades FLNG más grande del mundo por capacidad de licuefacción anual.

Este anuncio se realizó poco después de la inauguración del Complejo Eólico Novo Horizonte en Brasil, con 94 aerogeneradores y una capacidad de 423 MW, capaz de suministrar electricidad a más de un millón de personas. Este proyecto, ubicado en el estado de Bahía, representó una inversión de 600 millones de dólares.

El desarrollo del barco flotante de licuefacción en Argentina es visto como una oportunidad significativa para aprovechar el potencial energético del país, impulsar la economía y generar empleo. La ley Bases y el Régimen de Incentivos a la Gran Inversión (RIGI) serán claves para fomentar las inversiones necesarias para este desarrollo.

El proyecto de licuefacción flotante se enmarca en un contexto de crecimiento sostenido en la producción de gas en Vaca Muerta, que en junio alcanzó un nuevo récord con más de 1.700 etapas de fractura. Este desarrollo es crucial para aprovechar plenamente los recursos de uno de los yacimientos no convencionales más grandes del mundo. Alexandre Silveira, ministro de Energía de Brasil, señaló que hay tres rutas posibles para que el gas de Vaca Muerta llegue a Brasil, subrayando la importancia de la cooperación regional en materia energética.

Además, este emprendimiento representa una oportunidad significativa para que Argentina diversifique sus exportaciones y mejore su balanza comercial. La exportación de GNL permitirá al país acceder a mercados internacionales más amplios, generando ingresos adicionales que pueden ser reinvertidos en el desarrollo de infraestructuras y servicios públicos. La participación de empresas internacionales como Golar LNG no solo aporta experiencia y tecnología avanzada, sino que también refuerza la confianza en el potencial de crecimiento del sector energético argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.