PAE trae a la Argentina un barco flotante para exportar gas natural licuado

Pan American Energy (PAE) y la empresa noruega Golar LNG han firmado un contrato de 20 años para la instalación de un barco flotante de licuefacción en Argentina, con el objetivo de producir gas natural licuado (GNL) a partir de los recursos de Vaca Muerta. Este barco, llamado Hilli Episeyo, fue construido en 1975 y reconvertido para el procesamiento de gas en 2017. Con una longitud de casi 300 metros, tiene una capacidad de producción anual de 2,4 millones de toneladas de GNL, equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural. Se espera que las primeras exportaciones y el inicio de la operación comercial se realicen a partir de 2027.

Image description

El acuerdo implica que PAE suministrará el gas natural al barco, mientras que Golar LNG se encargará del proceso de licuefacción mediante el alquiler del buque, con una estructura de tarifa base y un beneficio adicional sujeto a los precios internacionales del GNL. Marcos Bulgheroni, CEO de PAE, destacó que esta iniciativa es un primer paso para convertir a Argentina en un importante exportador de gas, generando divisas para el país. Además, mencionó que están en negociaciones con otras petroleras que operan en Vaca Muerta, como YPF, para que se sumen a este proyecto.

Inicialmente, el barco flotante se abastecerá de gas natural utilizando la infraestructura existente durante los meses de menor demanda local, con el objetivo de operar durante todo el año en el futuro. La implementación del acuerdo también prevé la posibilidad de agregar más barcos flotantes de licuefacción y la inclusión de otros productores de gas argentinos.

Golar LNG es una empresa noruega con 75 años de historia en infraestructura marítima de GNL, incluyendo la primera terminal flotante de licuefacción y proyectos de unidades flotantes de almacenamiento y regasificación. Actualmente, posee la flota de unidades FLNG más grande del mundo por capacidad de licuefacción anual.

Este anuncio se realizó poco después de la inauguración del Complejo Eólico Novo Horizonte en Brasil, con 94 aerogeneradores y una capacidad de 423 MW, capaz de suministrar electricidad a más de un millón de personas. Este proyecto, ubicado en el estado de Bahía, representó una inversión de 600 millones de dólares.

El desarrollo del barco flotante de licuefacción en Argentina es visto como una oportunidad significativa para aprovechar el potencial energético del país, impulsar la economía y generar empleo. La ley Bases y el Régimen de Incentivos a la Gran Inversión (RIGI) serán claves para fomentar las inversiones necesarias para este desarrollo.

El proyecto de licuefacción flotante se enmarca en un contexto de crecimiento sostenido en la producción de gas en Vaca Muerta, que en junio alcanzó un nuevo récord con más de 1.700 etapas de fractura. Este desarrollo es crucial para aprovechar plenamente los recursos de uno de los yacimientos no convencionales más grandes del mundo. Alexandre Silveira, ministro de Energía de Brasil, señaló que hay tres rutas posibles para que el gas de Vaca Muerta llegue a Brasil, subrayando la importancia de la cooperación regional en materia energética.

Además, este emprendimiento representa una oportunidad significativa para que Argentina diversifique sus exportaciones y mejore su balanza comercial. La exportación de GNL permitirá al país acceder a mercados internacionales más amplios, generando ingresos adicionales que pueden ser reinvertidos en el desarrollo de infraestructuras y servicios públicos. La participación de empresas internacionales como Golar LNG no solo aporta experiencia y tecnología avanzada, sino que también refuerza la confianza en el potencial de crecimiento del sector energético argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.