Petrobras acepta el pago y comienza la descarga de GNL en Argentina

La empresa Petrobras confirmó la aceptación del pago de Argentina y ha iniciado la descarga del cargamento de Gas Natural Licuado (GNL) en el puerto de Escobar. La información fue proporcionada por Enarsa, detallando que el proceso de descarga comenzó inmediatamente tras recibir la confirmación de la carta de crédito emitida por el Banco Nación a las 9:10 de la mañana.

Image description

El buque, que había estado amarrado al buque regasificador desde el martes 28 de mayo, enfrentó un retraso en la descarga debido a una disconformidad de Petrobras con la carta de crédito emitida el pasado 24 de mayo. Aunque la carta cumplía con los términos requeridos, Petrobras se mostró insatisfecha hasta que se confirmó el pago.

Este cargamento es crucial para reforzar el abastecimiento de gas en Argentina, especialmente debido al frío inusual que ha afectado el país durante mayo. La demora en la descarga del GNL provocó cortes de suministro en más de cien industrias, impactando principalmente a las provincias de Córdoba y Santa Fe.

La crisis por la falta de gas natural se intensificó el martes por la noche, extendiéndose por todo el país. Una reunión de urgencia convocada por el Gobierno y el Comité de Emergencia decidió imponer cortes de gas a todas las estaciones de servicio de Gas Natural Comprimido (GNC) y a las industrias, incluso aquellas con contratos no interrumpibles, con el objetivo de asegurar el suministro para hogares y comercios, considerados demanda prioritaria, y mantener el funcionamiento mínimo de las usinas térmicas para evitar apagones.

La falta de GNL se debió a que Petrobras rechazó inicialmente la modalidad de pago propuesta por Argentina, que no disponía de los dólares necesarios en efectivo. Esta situación llevó a un agravamiento de la crisis energética, exacerbada por el frío polar y la alta demanda de gas, que alcanzó los 80 millones de metros cúbicos diarios, casi el doble de lo registrado en la misma época de 2023.

La decisión de extender los cortes de suministro a todo el país, incluyendo regiones como el Noroeste Argentino, busca estabilizar el sistema energético nacional. La medida se tomó en un contexto donde las obras complementarias del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner en Vaca Muerta aún no están finalizadas, afectando la capacidad de respuesta ante la demanda incrementada por las bajas temperaturas.

Además de las medidas de emergencia implementadas, el gobierno está trabajando para mitigar las consecuencias de esta crisis energética. Se están evaluando alternativas a corto y mediano plazo para garantizar un suministro constante de gas, incluyendo la posibilidad de renegociar contratos con otros proveedores internacionales y acelerar las obras de infraestructura pendientes. Las autoridades también han subrayado la importancia de mejorar la gestión de reservas estratégicas de gas para prevenir futuras disrupciones en el suministro.

La situación ha generado un debate sobre la necesidad de diversificar las fuentes de energía y reducir la dependencia de importaciones de GNL. Expertos en energía sugieren que invertir en energías renovables y en la producción local de gas podría ser una solución sostenible a largo plazo. Esta crisis subraya la vulnerabilidad del sistema energético argentino y la urgencia de desarrollar políticas que fortalezcan la resiliencia energética del país frente a fluctuaciones externas y condiciones climáticas extremas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

El Corredor Petrolero en Neuquén: un desafío vial en el corazón de Vaca Muerta

La Ruta Provincial 7, conocida en el pasado como Ruta Nacional 234, se consolidó como el eje central del Corredor Petrolero en Neuquén. Con 263 km de extensión, une el empalme con la Ruta Nacional 22 y la Ruta Nacional 40, atravesando localidades como Neuquén capital, Centenario, Vista Alegre, San Patricio del Chañar y Añelo. La creciente circulación de transporte pesado vinculada al desarrollo de Vaca Muerta obligó a la provincia a poner en marcha un plan de obras y mantenimiento sin precedentes.