Sin el RIGI, Argentina podría perder una oportunidad histórica en el sector energético

El presidente de YPF, Horacio Marín, ha lanzado una advertencia contundente sobre el futuro del gas natural licuado (GNL) en Argentina: sin el respaldo del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), el país podría perder la oportunidad de llevar a cabo uno de los proyectos energéticos más ambiciosos de su historia.

Image description

Durante una entrevista con Eduardo Feinmann en "Alguien tiene que decirlo", Marín subrayó la importancia crucial del RIGI para el sector energético argentino. Este régimen, que actualmente está en un punto muerto en el Senado, ofrece una serie de incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios para atraer grandes inversiones al país.

El proyecto de GNL en Argentina, liderado por YPF en colaboración con Petronas, requeriría una inversión masiva de alrededor de 50 mil millones de dólares. Esta iniciativa incluiría la construcción de plantas de licuefacción y la infraestructura necesaria para la producción y exportación de gas natural licuado. Marín enfatizó que este proyecto no solo sería el más grande en la historia argentina en términos de infraestructura y producción, sino que también tendría un impacto significativo en la economía del país, con el potencial de generar exportaciones por valor de 30 mil millones de dólares.

El presidente de YPF destacó que el RIGI es fundamental para hacer que el proyecto sea rentable, especialmente en un mercado altamente competitivo como el del gas natural. Sin los incentivos adecuados, el GNL argentino no sería competitivo frente a otros países productores, como Estados Unidos. Marín advirtió que la falta de mano de obra calificada y de infraestructura adecuada podría obstaculizar el desarrollo del proyecto, lo que subraya aún más la importancia del RIGI para impulsar la inversión y la creación de empleo en el sector energético.

Horacio Marín dejó en claro que el éxito del proyecto de GNL en Argentina depende en gran medida del respaldo del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones. Sin este apoyo, Argentina corre el riesgo de perder una oportunidad histórica para fortalecer su posición en el mercado energético internacional y mejorar su economía en general.

El presidente de YPF, Horacio Marín, enfatizó que el RIGI no solo es crucial para el proyecto de GNL, sino que también es fundamental para el desarrollo económico y la competitividad del país en el mercado energético global. Destacó que Argentina compite directamente con países como Estados Unidos y que, para mantenerse competitivos, es necesario contar con incentivos que promuevan la inversión y la eficiencia en la producción de gas natural licuado.

Marín subrayó que el éxito del proyecto de GNL no solo tendría un impacto económico significativo, sino que también sería fundamental para garantizar la seguridad energética del país y reducir su dependencia de las importaciones de gas. Además, destacó que este proyecto representa una oportunidad única para Argentina de diversificar su matriz energética y avanzar hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático a nivel nacional e internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.