Suben las tarifas del gas en julio y el aumento supera el 100%: cómo impactará en la factura

El Gobierno continúa con la reducción de los subsidios energéticos y ha confirmado, mediante el Boletín Oficial, un significativo aumento en las tarifas del gas natural, que impactará directamente en las facturas de los usuarios residenciales. Este ajuste tarifario se enmarca en una estrategia para disminuir gradualmente las subvenciones a la energía.

Image description

El aumento, autorizado este lunes, afecta a las principales distribuidoras proveedoras de gas natural por redes, incluyendo Metrogas, Grupo Naturgy BAN, Gasnor, Camuzzi, Ecogas, Litoral Gas y Gasnea. Este incremento se da en un contexto de mayor consumo estacional y precios más altos de la energía.

Las tarifas energéticas están segmentadas en tres categorías residenciales según el nivel de ingresos: los de altos ingresos (N1), ingresos bajos (N2) e ingresos medios (N3). Los usuarios de la categoría N1 afrontarán un incremento de 922% respecto al cuadro tarifario vigente en diciembre de 2023 y un aumento del 130% respecto de abril. En cuanto a los usuarios de ingresos bajos (N2) y medios (N3), enfrentan aumentos de 1.475% y 1.420% desde el inicio del nuevo gobierno, y un 173% respecto de abril, respectivamente.

El Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) estimó que, con los nuevos valores, la factura promedio de junio para un usuario N1, correspondiente a hogares de ingresos altos, será de $ 49.551 por mes. Los usuarios N2 tendrán una boleta promedio de $ 35.308, mientras que los N3 pagarán $ 39.488 mensuales.

El impacto de estos aumentos se extiende también a las tarifas de la energía eléctrica en la región metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde los incrementos serán del 228% para los N1, 465% para los N2 y 378% para los N3 en comparación con los valores del año anterior. Se estima que las facturas promedio de luz para los hogares de altos ingresos alcanzarán los $ 35.000 mensuales, mientras que los usuarios de bajos ingresos pagarán alrededor de $ 22.000, y los de ingresos medios, más de $ 26.000.

La consultora Economía y Energía destacó que el gasto en subvenciones debería disminuir en 2024, alcanzando una reducción de 0,7 puntos del PBI y finalizando en US$ 5.000 millones, lo que equivale a 0,8 puntos del PBI. En 2023, la partida sumó US$ 9.683 millones, equivalentes a 1,5 puntos del PBI.

El próximo reajuste de las tarifas del gas está previsto para agosto, conforme al informe del FMI.

Este incremento tarifario también se produce en un contexto de alta inflación y presión sobre los ingresos de los hogares, lo que genera preocupación entre los usuarios. Muchos ya han comenzado a ajustar sus presupuestos familiares para hacer frente a las nuevas facturas. El impacto será más significativo para aquellos de la categoría N1, quienes, aunque tienen mayores ingresos, también tendrán que asumir una carga considerablemente más alta en sus gastos mensuales. Por otro lado, los usuarios de ingresos bajos y medios, a pesar de recibir bonificaciones, también sentirán el peso del aumento debido a los topes de consumo establecidos.

El Gobierno, en paralelo con el aumento de tarifas, ha lanzado créditos destinados a industrias y hogares para promover la eficiencia energética y reducir el consumo. Esta medida busca aliviar parcialmente el impacto del alza de tarifas, incentivando a los usuarios a adoptar prácticas más sostenibles y a mejorar la eficiencia en el uso de la energía. Sin embargo, la efectividad de estos créditos y la capacidad de los usuarios para adaptarse a las nuevas condiciones económicas aún están por verse, en un contexto donde las políticas de subsidios energéticos se están reestructurando para equilibrar las finanzas del Estado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.

Con récord de participación, más de 600 jóvenes debatieron el futuro del sector energético en la AOG 2025

La 9° edición de la Jornada de Jóvenes Oil & Gas se llevó a cabo en el marco de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 y reunió a más de 600 jóvenes profesionales de todo el país. El encuentro registró una afluencia récord de más del 60% respecto a ediciones anteriores y ratificó el creciente interés que despierta la industria hidrocarburífera entre las nuevas generaciones.

El Cofemin presidido por Salta llevó la voz federal de la minería al Senado de la Nación

El Senado de la Nación fue sede de una jornada histórica dedicada a la minería argentina. Bajo el título “La Minería en Argentina: desafíos y oportunidades”, el encuentro reunió a autoridades nacionales y provinciales, legisladores, referentes empresariales, académicos y representantes del sector productivo, con el objetivo de debatir sobre el rol estratégico de la actividad en el desarrollo económico del país.

TotalEnergies y Tecpetrol anuncian inversiones estratégicas en Vaca Muerta durante la AOG 2025

El primer día de la Expo Argentina Oil & Gas 2025 en Buenos Aires tuvo como protagonistas a Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, y a Sergio Mengoni, director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina. Ambos ejecutivos encabezaron el panel inaugural del Encuentro con los CEOs, moderado por Ernesto López Anadón, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas.