Suben las tarifas del gas en julio y el aumento supera el 100%: cómo impactará en la factura

El Gobierno continúa con la reducción de los subsidios energéticos y ha confirmado, mediante el Boletín Oficial, un significativo aumento en las tarifas del gas natural, que impactará directamente en las facturas de los usuarios residenciales. Este ajuste tarifario se enmarca en una estrategia para disminuir gradualmente las subvenciones a la energía.

El aumento, autorizado este lunes, afecta a las principales distribuidoras proveedoras de gas natural por redes, incluyendo Metrogas, Grupo Naturgy BAN, Gasnor, Camuzzi, Ecogas, Litoral Gas y Gasnea. Este incremento se da en un contexto de mayor consumo estacional y precios más altos de la energía.

Las tarifas energéticas están segmentadas en tres categorías residenciales según el nivel de ingresos: los de altos ingresos (N1), ingresos bajos (N2) e ingresos medios (N3). Los usuarios de la categoría N1 afrontarán un incremento de 922% respecto al cuadro tarifario vigente en diciembre de 2023 y un aumento del 130% respecto de abril. En cuanto a los usuarios de ingresos bajos (N2) y medios (N3), enfrentan aumentos de 1.475% y 1.420% desde el inicio del nuevo gobierno, y un 173% respecto de abril, respectivamente.

El Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) estimó que, con los nuevos valores, la factura promedio de junio para un usuario N1, correspondiente a hogares de ingresos altos, será de $ 49.551 por mes. Los usuarios N2 tendrán una boleta promedio de $ 35.308, mientras que los N3 pagarán $ 39.488 mensuales.

El impacto de estos aumentos se extiende también a las tarifas de la energía eléctrica en la región metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde los incrementos serán del 228% para los N1, 465% para los N2 y 378% para los N3 en comparación con los valores del año anterior. Se estima que las facturas promedio de luz para los hogares de altos ingresos alcanzarán los $ 35.000 mensuales, mientras que los usuarios de bajos ingresos pagarán alrededor de $ 22.000, y los de ingresos medios, más de $ 26.000.

La consultora Economía y Energía destacó que el gasto en subvenciones debería disminuir en 2024, alcanzando una reducción de 0,7 puntos del PBI y finalizando en US$ 5.000 millones, lo que equivale a 0,8 puntos del PBI. En 2023, la partida sumó US$ 9.683 millones, equivalentes a 1,5 puntos del PBI.

El próximo reajuste de las tarifas del gas está previsto para agosto, conforme al informe del FMI.

Este incremento tarifario también se produce en un contexto de alta inflación y presión sobre los ingresos de los hogares, lo que genera preocupación entre los usuarios. Muchos ya han comenzado a ajustar sus presupuestos familiares para hacer frente a las nuevas facturas. El impacto será más significativo para aquellos de la categoría N1, quienes, aunque tienen mayores ingresos, también tendrán que asumir una carga considerablemente más alta en sus gastos mensuales. Por otro lado, los usuarios de ingresos bajos y medios, a pesar de recibir bonificaciones, también sentirán el peso del aumento debido a los topes de consumo establecidos.

El Gobierno, en paralelo con el aumento de tarifas, ha lanzado créditos destinados a industrias y hogares para promover la eficiencia energética y reducir el consumo. Esta medida busca aliviar parcialmente el impacto del alza de tarifas, incentivando a los usuarios a adoptar prácticas más sostenibles y a mejorar la eficiencia en el uso de la energía. Sin embargo, la efectividad de estos créditos y la capacidad de los usuarios para adaptarse a las nuevas condiciones económicas aún están por verse, en un contexto donde las políticas de subsidios energéticos se están reestructurando para equilibrar las finanzas del Estado.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Continental Resources irrumpe en Vaca Muerta con la compra del 90% de Los Toldos II Oeste

La formación neuquina volvió a captar la atención global con la llegada de un nuevo jugador de peso internacional. Continental Resources, una de las mayores petroleras independientes de Estados Unidos, acordó la compra del 90% del bloque Los Toldos II Oeste, hasta ahora en manos de Pluspetrol. El 10% restante seguirá bajo control de Gas y Petróleo del Neuquén, la empresa provincial que participa como socia.