Argentina avanza hacia el horizonte offshore: proyectos de gas y petróleo abren una nueva era

La prominencia de Vaca Muerta en la producción de hidrocarburos en Argentina es indiscutible, pero el país mira más allá de sus fronteras terrestres con renovado optimismo hacia la extracción costa afuera. En un movimiento estratégico, se prepara para inaugurar una fase crucial en su industria energética, marcada por la exploración y producción en aguas profundas, especialmente en la Cuenca Argentina Norte y en las costas de Tierra del Fuego.

Image description

El primer hito en este viaje hacia el offshore argentino es el proyecto Argerich, que verá la luz con las primeras perforaciones en abril. Este proyecto pionero, operado por Equinor con la participación de YPF y Shell, promete abrir nuevas posibilidades en la explotación de aguas ultra profundas. Se espera que el pozo exploratorio, con una profundidad de 1.527 metros bajo el lecho marino, sea un precursor de un potencial yacimiento convencional que podría impulsar la producción diaria hasta 200.000 barriles de petróleo, equivalente a la producción actual de YPF.

Sin embargo, el entusiasmo no se limita a las profundidades extremas del mar argentino. En Tierra del Fuego, el Proyecto Fénix, liderado por TotalEnergies junto con Wintershall Dea y Pan American Energy, está a punto de entrar en operación. Con una inversión de US$ 700 millones, este proyecto gasífero costero promete abastecer hasta 10 millones de metros cúbicos de gas natural por día, contribuyendo significativamente a la demanda interna.

Estas iniciativas no solo representan un avance en la diversificación de la matriz energética argentina, sino que también reflejan un cambio en la estrategia global de inversión en el sector. Aunque las restricciones presupuestarias han llevado a una disminución en el gasto de exploración de las principales compañías petroleras, el informe de Rystad Energy destaca el potencial prometedor de proyectos en aguas profundas en varias regiones del mundo, incluido el Margen Atlántico, el Mediterráneo Oriental y Asia.

En medio de este panorama, Argentina se prepara para escribir un nuevo capítulo en su historia energética, más allá de las tierras fértiles de Vaca Muerta. Con la primera perforación en Argerich y la inminente entrada en producción de Fénix, el país se encamina hacia un futuro offshore que promete desbloquear reservas significativas de gas y petróleo, abriendo oportunidades económicas y fortaleciendo su posición en el mercado energético global.

Este nuevo enfoque hacia el offshore no solo implica un cambio en la geografía de la producción de hidrocarburos en Argentina, sino también una apuesta por la innovación y la tecnología en un entorno marino desafiante. Las empresas involucradas están demostrando su capacidad para adaptarse a condiciones extremas, desde la instalación de plataformas en aguas profundas hasta la implementación de técnicas avanzadas de perforación y extracción, todo ello con el objetivo de maximizar el rendimiento y minimizar los riesgos ambientales.

Además, estas iniciativas offshore están generando un renovado interés en el potencial económico y geopolítico de Argentina en el escenario mundial. Con una creciente dependencia de fuentes energéticas sostenibles y una demanda global en constante evolución, el país se encuentra en una posición privilegiada para convertirse en un actor clave en la producción y exportación de energía, consolidando su papel como uno de los principales jugadores en el mercado energético regional y global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.

El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.

Neuquén y Río Negro reclaman protagonismo en la nueva licitación de las hidroeléctricas

El inminente llamado a licitación de las represas hidroeléctricas sobre los ríos Limay y Neuquén reactivó el debate sobre el control, la renta y el futuro energético en la región. La Secretaría de Energía de la Nación, a cargo de María Carmen Tettamanti, confirmó que este mes se iniciará el proceso licitatorio para definir el destino de los complejos El Chocón, Cerros Colorados, Piedra del Águila y Alicurá, cuyos contratos vencieron en mayo de 2023.

Barrick cambiará su nombre para reflejar su nueva estrategia centrada en el cobre

La compañía minera canadiense Barrick Gold anunció que cambiará su nombre a Barrick Mining Corporation, en un intento por reflejar con mayor precisión su diversificada producción de metales, particularmente el creciente protagonismo del cobre en su portafolio. Así lo confirmó su presidente, John Thornton, en la Circular Informativa 2025 difundida el pasado viernes.

Vaca Muerta avanza hacia el futuro: presentan 56 aplicaciones de Inteligencia Artificial en petróleo, gas y agua

La provincia de Neuquén fue escenario este lunes de un evento sin precedentes para el desarrollo tecnológico en la región. En el auditorio de Casa de Gobierno se celebró la primera cumbre de Inteligencia Artificial (IA) en energía y agua, donde se presentaron 56 aplicaciones concretas de IA en las industrias de petróleo, gas y agua. La jornada se enmarca en el proceso de transformación digital de Vaca Muerta, uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo.

Puerto Rosales se expande para sostener el crecimiento exportador de Vaca Muerta

La terminal de Oiltanking Ebytem en Puerto Rosales, ubicada en Bahía Blanca, se prepara para dar un salto estratégico en su infraestructura con una ampliación del 50% de su capacidad operativa. Esta decisión responde al fuerte crecimiento que experimenta el transporte de crudo desde Vaca Muerta, impulsado por los proyectos Duplicar Plus y Duplicar X, desarrollados por Oldelval.

Río Negro alcanzó los 100 usuarios generadores de energía renovable

La provincia de Río Negro superó un nuevo hito en materia energética al alcanzar, a fines de marzo, los 100 usuarios generadores de energía renovable (UGER). Este logro fue protagonizado por Frutas Vicente, una empresa familiar ubicada en Ingeniero Huergo, dedicada al empaque y exportación de frutas, que logró conectarse oficialmente a la red eléctrica como generador de energía.

Valbol inaugura un nuevo centro de distribución clave para Vaca Muerta

Con el objetivo de consolidar su presencia en la región y acompañar el crecimiento de la industria energética, la empresa Valbol abrió las puertas de su nuevo centro de distribución Warehouse-Neuquén, estratégicamente ubicado en el Parque Industrial Neuquén Este (PIN Este). La flamante instalación busca atender con mayor eficacia la creciente demanda de insumos y servicios que genera el desarrollo de Vaca Muerta.