Argentina exhibe proyectos con potencial exportador por US$ 27.000 millones en Canadá

La Secretaría de Minería de Argentina ha desplegado una estrategia ambiciosa en la PDAC 2024, la principal convención mundial de minería y exploración de minerales, que se celebra del 3 al 6 de marzo en el Centro de Convenciones de Toronto, Canadá. Con la participación de más de 30.000 personas de todo el mundo, esta feria ofrece una plataforma crucial para la promoción de proyectos mineros y la atracción de inversiones.

Image description

Argentina llega a este evento con una cartera diversificada de más de 180 proyectos mineros en diferentes etapas de desarrollo. Entre estos, se destacan 22 proyectos con un potencial exportador que supera los US$ 20.000 millones para el año 2030. Esta presentación se enmarca en el contexto de un crecimiento del 9,7% en el sector minero argentino durante 2023, impulsado principalmente por la extracción de litio y petróleo.

La delegación argentina está compuesta por funcionarios nacionales y provinciales, empresarios y líderes de proyectos, así como diplomáticos de países mineros con sede en Buenos Aires. La presencia institucional se refuerza con un sitio web en inglés lanzado por la Secretaría de Minería, que detalla cada proyecto para facilitar los contactos con inversores durante la exposición.

En cuanto a la composición de la cartera de proyectos, se observa una diversificación que incluye iniciativas en oro, litio, cobre, plata y otros minerales. Esta diversidad refleja el potencial rico y variado de los recursos minerales argentinos, respaldado por una infraestructura adecuada y una mano de obra capacitada reconocida internacionalmente.

Los incentivos para invertir en minería en Argentina son sólidos, respaldados por una Ley de Inversión Minera específica que garantiza estabilidad fiscal a largo plazo, junto con un Nuevo Régimen de Promoción de Inversiones para Exportaciones que facilita el acceso a divisas en el mercado cambiario local. Además, el país ha implementado estándares de transparencia reconocidos, lo que contribuye a generar confianza en los inversores.

Los escenarios de exportación presentados en la PDAC 2024 muestran un potencial significativo para el crecimiento de las exportaciones mineras argentinas en la próxima década. Se estima que, en el escenario más conservador, las exportaciones podrían quintuplicarse para 2031, mientras que en el escenario más optimista podrían alcanzar los u$s27.000 millones para 2034. Estas proyecciones están respaldadas por el desarrollo esperado de proyectos de litio, cobre, oro y plata.

La participación activa de empresas canadienses en proyectos mineros argentinos subraya el interés internacional en el sector. Empresas como Barrick Gold, Lithium Americas, Pan American Silver y Lundin Mining están invirtiendo sumas significativas en proyectos de diversas materias primas. Este compromiso refleja la confianza en el potencial minero de Argentina y augura un futuro prometedor para la industria en el país.

La presencia de Argentina en la PDAC 2024 representa una oportunidad clave para mostrar al mundo el potencial minero del país y atraer inversiones que impulsen el desarrollo económico y la generación de empleo en la industria minera. Con una cartera sólida de proyectos y un marco favorable para la inversión, Argentina se posiciona como un destino atractivo para aquellos interesados en participar en el sector minero a nivel internacional.

La diversificación y el crecimiento sostenido del sector minero argentino ofrecen una base sólida para la atracción de inversiones extranjeras. Con un enfoque en la minería sostenible y transparente, respaldado por un marco regulatorio favorable y estándares internacionales de transparencia, Argentina se presenta como un destino confiable para el desarrollo de proyectos mineros a largo plazo. Además, la infraestructura disponible y la presencia de mano de obra capacitada fortalecen aún más la posición del país como un jugador clave en la industria minera global.

La expectativa de un aumento significativo en las exportaciones mineras argentinas subraya el potencial de crecimiento y desarrollo del sector en los próximos años. Con proyecciones que indican un posible quintuplicar o incluso septuplicar las exportaciones en la próxima década, impulsadas por la expansión de proyectos de litio, cobre, oro y plata, Argentina se posiciona como un actor importante en el mercado internacional de materias primas. Este escenario prometedor, respaldado por el compromiso tanto del gobierno argentino como de empresas internacionales, señala un futuro próspero para la industria minera del país y abre oportunidades emocionantes para inversores interesados en participar en su crecimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

El Corredor Petrolero en Neuquén: un desafío vial en el corazón de Vaca Muerta

La Ruta Provincial 7, conocida en el pasado como Ruta Nacional 234, se consolidó como el eje central del Corredor Petrolero en Neuquén. Con 263 km de extensión, une el empalme con la Ruta Nacional 22 y la Ruta Nacional 40, atravesando localidades como Neuquén capital, Centenario, Vista Alegre, San Patricio del Chañar y Añelo. La creciente circulación de transporte pesado vinculada al desarrollo de Vaca Muerta obligó a la provincia a poner en marcha un plan de obras y mantenimiento sin precedentes.