El Corredor Petrolero en Neuquén: un desafío vial en el corazón de Vaca Muerta

La Ruta Provincial 7, conocida en el pasado como Ruta Nacional 234, se consolidó como el eje central del Corredor Petrolero en Neuquén. Con 263 km de extensión, une el empalme con la Ruta Nacional 22 y la Ruta Nacional 40, atravesando localidades como Neuquén capital, Centenario, Vista Alegre, San Patricio del Chañar y Añelo. La creciente circulación de transporte pesado vinculada al desarrollo de Vaca Muerta obligó a la provincia a poner en marcha un plan de obras y mantenimiento sin precedentes.

Image description

La Dirección Provincial de Vialidad asumió la responsabilidad de transformar esta infraestructura vial con un doble desafío: ejecutar obras de gran magnitud para modernizar la red y sostener un sistema de mantenimiento que garantice la seguridad. Este proceso busca dar respuesta a la presión que genera el boom productivo de la industria hidrocarburífera en la región.

Uno de los ejes principales del plan es la disgregación del tránsito pesado respecto del urbano. Para ello se avanza en la duplicación de las calzadas de las rutas provinciales 7 y 51, con un 90% de avance. Está previsto que los trabajos concluyan en dos meses, creando autovías de cuatro carriles que mejorarán la fluidez y reducirán los riesgos viales.

Otro proyecto de gran impacto es el bypass de Añelo, que alcanzó un 64% de ejecución. El diseño se modificó respecto del plan original para utilizar hormigón en la calzada, una elección que ofrece mayor durabilidad frente al tránsito de camiones. A su vez, la Ruta Provincial 67 ya se encuentra finalizada y contará con una duplicación de calzada cuya licitación se realizó este año.

En paralelo, se avanza con el diseño de nuevas conexiones entre la Ruta Nacional 22 y la Ruta Provincial 7 para optimizar la Autovía Neuquén-Plottier. Además, en puntos críticos de Centenario y Añelo se instalaron nuevos semáforos para ordenar la convivencia entre vehículos de distinto porte.

El sistema de iluminación también fue reforzado. En 2017 se instalaron 238 columnas entre la rotonda de la ex cerámica Zanon y Centenario, y en 2024 se recambiaron 220 luminarias en un trabajo conjunto con el EPEN y el municipio. Un plan similar está previsto para 2025, con el fin de garantizar visibilidad y seguridad en horarios nocturnos.

El mantenimiento rutinario se convirtió en otro pilar de la estrategia. Desde la disolución del peaje en 2011, la provincia no había retomado un esquema integral de conservación. Con el Decreto 787, el gobernador Rolando Figueroa creó un nuevo Distrito de Conservación para Vaca Muerta, reforzando la capacidad operativa de Vialidad Provincial.

Bajo la conducción del ingeniero Nicolás Chalela, el organismo trabaja en convenio con municipios. En Centenario, el acuerdo incluye limpieza, desmalezamiento y recalce de banquinas, tareas que ya transitan por su segunda etapa. Estas labores complementan intervenciones técnicas como fresado, sellado de fisuras, repavimentación y bacheo con asfalto caliente en sectores críticos.

Las fases de ejecución se desarrollan de manera escalonada. El fresado concluyó en tramos entre Neuquén y Centenario y continúa hacia San Patricio del Chañar, Tratayén y Añelo. La próxima semana los trabajos se extenderán a Agua Colorada, a 201 km de Añelo. En paralelo, se ejecutan tareas de señalización, recambio de barandas metálicas y recalce de banquinas.

Como parte de las innovaciones, se incorporará un sistema de peaje electrónico sin barreras junto con balanzas móviles. El 24 de junio se licitó la instalación de un pórtico de control que permitirá el pesaje automático y el cobro de un canon a transportistas y vehículos no radicados en la provincia. Los fondos serán administrados por Vialidad Provincial para financiar obras y mantenimiento.

Este esquema de fiscalización se complementa con los tres puestos fijos ya existentes y con controles de velocidad implementados por la secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos. Según el gobierno, estas medidas ya lograron modificar la conducta de los conductores, reduciendo riesgos y generando un entorno más seguro para el personal vial.

La magnitud de las obras, la modernización tecnológica y la coordinación interinstitucional reflejan el esfuerzo del Ejecutivo neuquino por adecuar un corredor vital al crecimiento productivo. El Corredor Petrolero no solo conecta a las principales localidades con Vaca Muerta, sino que también articula el tránsito urbano y rural en zonas de alta densidad poblacional.

El desafío consiste en equilibrar el desarrollo industrial con la calidad de vida de los habitantes. Con inversiones en infraestructura, mantenimiento sostenido y sistemas de control, la provincia busca garantizar un corredor seguro y eficiente que acompañe la proyección de Vaca Muerta en los próximos años.

De esta manera, el Corredor Petrolero de Neuquén se posiciona como un ejemplo de planificación vial integral en la Patagonia, donde la obra pública, la tecnología y la gestión conjunta se convierten en pilares para enfrentar las demandas actuales y las del futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.