El Gobierno abre la puerta a la primera iniciativa privada para ampliar el transporte de gas desde Vaca Muerta

El Gobierno argentino ha dado un paso clave para fortalecer la infraestructura energética del país al aprobar la ampliación del Gasoducto Perito Moreno (anteriormente conocido como Gasoducto Néstor Kirchner). Este proyecto, presentado por la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS), marcará el comienzo de las iniciativas privadas en el sector energético bajo el nuevo régimen de incentivos. Con una inversión proyectada de 700 millones de dólares, la ampliación permitirá aumentar la capacidad de transporte de gas natural desde Vaca Muerta, uno de los yacimientos de gas no convencional más grandes del mundo.

Image description

La propuesta de TGS busca incrementar en 14 millones de metros cúbicos diarios la capacidad de transporte del gasoducto, lo que facilitaría la conexión de los recursos de Vaca Muerta con las principales áreas de consumo del país, como el Área Metropolitana de Buenos Aires. El proyecto implicaría la modificación y expansión de varias plantas compresoras a lo largo del gasoducto, en una primera etapa que demandará unos 500 millones de dólares.
Esta ampliación estaría abierta a un concurso privado, lo que permitirá que otras empresas puedan participar, aunque TGS, por haber presentado el proyecto, gozará de preferencia en el proceso.

El secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, destacó que el Gobierno ha decidido declararlo "de interés público" y, a su vez, impulsará la competencia a través de un concurso en el que se definirá el ganador. La obra se llevará a cabo sin financiamiento público, lo que subraya la estrategia de la administración de Javier Milei para reducir la intervención estatal en proyectos de infraestructura. Además, se espera que este tipo de iniciativas privadas contribuya al ahorro fiscal en torno a los 500 millones de dólares.

El proyecto tiene un doble propósito: satisfacer la creciente demanda interna de gas y reducir la dependencia de importaciones. De concretarse, el Gasoducto Perito Moreno podría transportar hasta 35 millones de metros cúbicos diarios, un avance clave para asegurar el abastecimiento energético de la región.

Además, TGS ha comprometido una inversión adicional de 200 millones de dólares para fortalecer el sistema de transporte con la construcción de más plantas compresoras y un gasoducto paralelo de 20 kilómetros, destinado a conectar la red con el área metropolitana de Buenos Aires.

Esta iniciativa de ampliación del gasoducto forma parte de un esfuerzo más amplio para potenciar el desarrollo de Vaca Muerta, que se considera una de las principales reservas de gas natural y petróleo no convencional del mundo. El éxito de este proyecto podría tener un impacto significativo en la independencia energética del país y en su capacidad para exportar recursos, particularmente en el contexto de la transición energética global.

El proyecto de ampliación del Gasoducto Perito Moreno no solo tiene un impacto a nivel nacional, sino también en el sector energético global. Argentina se encuentra en una posición privilegiada, ya que la cuenca neuquina alberga la segunda reserva no convencional de gas natural y la cuarta de petróleo del mundo. Esta expansión permitirá aprovechar el potencial de Vaca Muerta, lo que podría transformar al país en un jugador clave en el mercado energético internacional. Con el aumento de la capacidad de transporte de gas, Argentina podrá reducir su dependencia de las importaciones de energía, un paso crucial para mejorar la balanza comercial y fortalecer su autonomía energética.

La iniciativa de TGS se alinea con las políticas energéticas del Gobierno, que busca fomentar la inversión privada como motor del desarrollo de infraestructuras estratégicas. Con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) como marco, el Gobierno ha dejado claro que las grandes obras de infraestructura ya no serán financiadas con fondos públicos, lo que refleja un giro hacia un modelo más liberal y orientado al mercado. En este contexto, la ampliación del Gasoducto Perito Moreno se convierte en un ejemplo paradigmático de cómo las inversiones privadas pueden impulsar el crecimiento del sector energético sin depender del gasto público.

A pesar de las demoras que ha enfrentado el proyecto, el Gobierno se muestra optimista respecto a su concreción. Se espera que la obra esté finalizada antes del invierno de 2026, siempre que el concurso para adjudicar la obra se lleve a cabo de manera eficiente en las próximas semanas. De lograrlo, el impacto en la economía será significativo, no solo por la generación de empleo y la mejora en la infraestructura, sino también por el ahorro fiscal que se estima en 500 millones de dólares. De esta forma, la ampliación del gasoducto se presenta como una pieza clave en el desarrollo del sistema energético argentino, con beneficios tanto a nivel local como internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

Bentia Energy refuerza su compromiso ambiental en Neuquén

Bentia Energy, la compañía que comenzó sus operaciones hace más de un año, reafirma su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en la provincia de Neuquén. La empresa ha sido adjudicataria de siete áreas de explotación de yacimientos maduros en las localidades de Plaza Huincul, Cutral Co y Rincón de los Sauces, tras la decisión de YPF de enfocarse en la producción de Vaca Muerta.

Martín Pérez de Solay asume como nuevo CEO de Glencore Argentina

Glencore, una de las mayores compañías de recursos naturales del mundo, anunció la designación de Martín Pérez de Solay como su nuevo CEO en Argentina. El ejecutivo asumirá el liderazgo de los proyectos que la firma desarrolla en el país, con el objetivo de potenciar su crecimiento y consolidar su presencia en la región.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.