El Gobierno abre la puerta a la primera iniciativa privada para ampliar el transporte de gas desde Vaca Muerta

El Gobierno argentino ha dado un paso clave para fortalecer la infraestructura energética del país al aprobar la ampliación del Gasoducto Perito Moreno (anteriormente conocido como Gasoducto Néstor Kirchner). Este proyecto, presentado por la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS), marcará el comienzo de las iniciativas privadas en el sector energético bajo el nuevo régimen de incentivos. Con una inversión proyectada de 700 millones de dólares, la ampliación permitirá aumentar la capacidad de transporte de gas natural desde Vaca Muerta, uno de los yacimientos de gas no convencional más grandes del mundo.

Image description

La propuesta de TGS busca incrementar en 14 millones de metros cúbicos diarios la capacidad de transporte del gasoducto, lo que facilitaría la conexión de los recursos de Vaca Muerta con las principales áreas de consumo del país, como el Área Metropolitana de Buenos Aires. El proyecto implicaría la modificación y expansión de varias plantas compresoras a lo largo del gasoducto, en una primera etapa que demandará unos 500 millones de dólares.
Esta ampliación estaría abierta a un concurso privado, lo que permitirá que otras empresas puedan participar, aunque TGS, por haber presentado el proyecto, gozará de preferencia en el proceso.

El secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, destacó que el Gobierno ha decidido declararlo "de interés público" y, a su vez, impulsará la competencia a través de un concurso en el que se definirá el ganador. La obra se llevará a cabo sin financiamiento público, lo que subraya la estrategia de la administración de Javier Milei para reducir la intervención estatal en proyectos de infraestructura. Además, se espera que este tipo de iniciativas privadas contribuya al ahorro fiscal en torno a los 500 millones de dólares.

El proyecto tiene un doble propósito: satisfacer la creciente demanda interna de gas y reducir la dependencia de importaciones. De concretarse, el Gasoducto Perito Moreno podría transportar hasta 35 millones de metros cúbicos diarios, un avance clave para asegurar el abastecimiento energético de la región.

Además, TGS ha comprometido una inversión adicional de 200 millones de dólares para fortalecer el sistema de transporte con la construcción de más plantas compresoras y un gasoducto paralelo de 20 kilómetros, destinado a conectar la red con el área metropolitana de Buenos Aires.

Esta iniciativa de ampliación del gasoducto forma parte de un esfuerzo más amplio para potenciar el desarrollo de Vaca Muerta, que se considera una de las principales reservas de gas natural y petróleo no convencional del mundo. El éxito de este proyecto podría tener un impacto significativo en la independencia energética del país y en su capacidad para exportar recursos, particularmente en el contexto de la transición energética global.

El proyecto de ampliación del Gasoducto Perito Moreno no solo tiene un impacto a nivel nacional, sino también en el sector energético global. Argentina se encuentra en una posición privilegiada, ya que la cuenca neuquina alberga la segunda reserva no convencional de gas natural y la cuarta de petróleo del mundo. Esta expansión permitirá aprovechar el potencial de Vaca Muerta, lo que podría transformar al país en un jugador clave en el mercado energético internacional. Con el aumento de la capacidad de transporte de gas, Argentina podrá reducir su dependencia de las importaciones de energía, un paso crucial para mejorar la balanza comercial y fortalecer su autonomía energética.

La iniciativa de TGS se alinea con las políticas energéticas del Gobierno, que busca fomentar la inversión privada como motor del desarrollo de infraestructuras estratégicas. Con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) como marco, el Gobierno ha dejado claro que las grandes obras de infraestructura ya no serán financiadas con fondos públicos, lo que refleja un giro hacia un modelo más liberal y orientado al mercado. En este contexto, la ampliación del Gasoducto Perito Moreno se convierte en un ejemplo paradigmático de cómo las inversiones privadas pueden impulsar el crecimiento del sector energético sin depender del gasto público.

A pesar de las demoras que ha enfrentado el proyecto, el Gobierno se muestra optimista respecto a su concreción. Se espera que la obra esté finalizada antes del invierno de 2026, siempre que el concurso para adjudicar la obra se lleve a cabo de manera eficiente en las próximas semanas. De lograrlo, el impacto en la economía será significativo, no solo por la generación de empleo y la mejora en la infraestructura, sino también por el ahorro fiscal que se estima en 500 millones de dólares. De esta forma, la ampliación del gasoducto se presenta como una pieza clave en el desarrollo del sistema energético argentino, con beneficios tanto a nivel local como internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

El Corredor Petrolero en Neuquén: un desafío vial en el corazón de Vaca Muerta

La Ruta Provincial 7, conocida en el pasado como Ruta Nacional 234, se consolidó como el eje central del Corredor Petrolero en Neuquén. Con 263 km de extensión, une el empalme con la Ruta Nacional 22 y la Ruta Nacional 40, atravesando localidades como Neuquén capital, Centenario, Vista Alegre, San Patricio del Chañar y Añelo. La creciente circulación de transporte pesado vinculada al desarrollo de Vaca Muerta obligó a la provincia a poner en marcha un plan de obras y mantenimiento sin precedentes.