Gobierno acelera la privatización de Enarsa y proyecta recaudar millones con la venta de activos energéticos

El gobierno de Javier Milei intensifica el proceso de privatización de Energía Argentina (Enarsa) con un enfoque estratégico en sus activos más importantes. Este plan, que busca achicar la presencia estatal en el sector energético, incluye la venta de acciones en Transener, centrales térmicas, gasoductos y otros bienes clave. Según fuentes oficiales, el objetivo es completar este ambicioso proyecto antes de que finalice 2025. La administración actual heredó un listado de 41 empresas públicas para privatizar, de las cuales solo seis permanecen bajo ese esquema. Enarsa es una de las principales candidatas y, además, ocupa un rol central en la importación de gas natural licuado (GNL) y la gestión de infraestructura energética clave. En 2025, la empresa planea importar 30 buques de GNL por un valor estimado en 672 millones de dólares, replicando cifras del año pasado. Sin embargo, Enarsa también se desprenderá de activos vinculados a esta actividad, incluyendo su participación en la terminal regasificadora del puerto de Escobar, actualmente operada en conjunto con YPF.

Image description

Transener, la mayor transportadora de energía eléctrica de Argentina, será el primer activo en ser privatizado. Desde diciembre, las acciones de esta empresa aumentaron 13,65%, alcanzando un valor de mercado cercano a 995 millones de dólares. Enarsa controla la mitad de las acciones de Citelec, la sociedad que gestiona Transener, y la venta de este porcentaje podría generar ingresos de aproximadamente 262 millones de dólares. Aunque Pampa Energía, propietaria de la otra mitad de Citelec, podría parecer un comprador natural, su adquisición se ve limitada por el artículo 31° de la Ley de Energía Eléctrica, que impide que un generador o distribuidor sea accionista mayoritario de una transportista.

Además de Transener, Enarsa buscará desprenderse de las centrales térmicas Manuel Belgrano y General San Martín, ambas con alta demanda entre los principales actores del sector energético. Estas instalaciones, fundamentales para el sistema energético nacional, están integradas por empresas de gran porte que podrían participar en futuras licitaciones. Enarsa también tiene a su cargo importantes gasoductos troncales, como el renombrado Perito Moreno y la reversión del gasoducto norte, operados por TGS y TGN. Estos activos están dentro del paquete que el gobierno planea ofrecer al sector privado.

Otro punto relevante en el proceso de privatización es el destino de las represas hidroeléctricas de Santa Cruz y las ubicadas en el Comahue. Aunque las primeras todavía están bajo la órbita de Enarsa, la Secretaría de Energía planea licitar su operación en los próximos meses. Las provincias involucradas debaten actualmente sobre regalías y modelos de negocio asociados al uso del agua y las tarifas eléctricas, lo que complica los avances en este frente.

El gobierno apuesta a que la venta de activos como Transener y las centrales térmicas generen ingresos significativos, contribuyendo a la reducción del déficit fiscal. Sin embargo, críticos del plan advierten sobre el impacto de la privatización en los servicios públicos y la pérdida de control estatal en sectores estratégicos como el energético. El secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, expresó su optimismo respecto al calendario de ventas, asegurando que la enajenación de Transener podría completarse antes de mitad de año. A medida que avancen las licitaciones, se definirá el destino de otros activos clave, consolidando una estrategia que busca marcar un antes y un después en la gestión estatal de recursos energéticos.
    

Tu opinión enriquece este artículo:

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.