Ley GNL: Argentina espera inversiones por US$ 40.000 millones (y busca exportar más de 400 barcos)

El Congreso de Argentina ha dado un paso crucial hacia el desarrollo de la industria del Gas Natural Licuado (GNL) con la obtención de la media sanción para la Ley de Promoción del GNL. Este proyecto, que ahora se encuentra en el Senado, ha sido recibido con entusiasmo por el gobierno argentino y la Secretaria de Energía, Flavia Royon, quien considera que esta legislación es fundamental para el crecimiento del país.

Image description

Según las proyecciones oficiales, se esperan inversiones por un total de 40.000 millones de dólares y un aumento en las exportaciones de GNL por un valor de 8.000 millones de dólares. Royón destacó que esta ley permitirá el agregado de valor, la industrialización del gas y la creación de empleos en Argentina.


El impulso detrás de esta ley también tiene un enfoque en Vaca Muerta, una importante fuente de recursos de gas en Argentina con un potencial de abastecimiento para los próximos 250 años. Esto lo convierte en un recurso clave en la transición hacia una matriz energética más sostenible.

Flavia Royón también detalló que el gobierno ya ha garantizado el abastecimiento de gas para el mercado interno y ha avanzado en el Plan Gas y la infraestructura energética para asegurar el suministro. Además, se están profundizando las exportaciones regionales y, con la Ley del GNL, se establece el marco jurídico para los mercados internacionales.

Un aspecto destacado de esta ley es su importancia geopolítica, ya que permitirá que Argentina exporte GNL a nivel mundial, no dependiendo solo de los gasoductos que conectan con países vecinos. Cecilia Garibotti, subsecretaria de Planeamiento Energético, explicó que el GNL es gas natural licuado que se puede almacenar y transportar en barcos a países lejanos. Esto abre oportunidades en un mercado global en constante crecimiento, lo que podría significar la exportación de 465 barcos metaneros al año.

Además de su impacto en el sector energético, esta ley se considera importante para la economía argentina, ya que la inversión en GNL implica fuertes inversiones en producción, infraestructura y plantas de licuefacción. Esta inversión en el sector energético nacional contribuirá a la generación de divisas y al fortalecimiento de la estabilidad económica del país.

Sin embargo, la aprobación de la Ley del GNL no se logró con total consenso en el Congreso. Aunque recibió apoyo de los diputados del Frente de Todos y de bloques provinciales, hubo abstenciones y votos en contra de otros sectores políticos. La ley, que otorga estabilidad fiscal por 30 años, requiere una inversión mínima de 1.000 millones de dólares para adherirse al "Régimen de Promoción para Grandes Proyectos de Inversión en GNL".

A pesar de la falta de consenso, la media sanción de la Ley del GNL representa un avance significativo para el desarrollo de la industria del gas natural licuado en Argentina y abre oportunidades importantes en términos de inversión y exportación en un contexto energético global en constante evolución.

Tu opinión enriquece este artículo:

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.