Mejoran las condiciones para la participación de distribuidoras en el Mercado a Término

La participación de las distribuidoras en el Mercado a Término de Energías Renovables (Mater) podría comenzar a concretarse tras casi tres años de habilitación sin avances. La reciente Resolución SE 21/2025 de la Secretaría de Energía de la Nación marca un posible cambio de escenario, según informó la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Adeera).

Image description

Desde 2022, las distribuidoras cuentan con la autorización para intervenir en el MATER con el objetivo de abastecer a los Grandes Usuarios del Distribuidor (GUDI), es decir, aquellos con consumos mayores o iguales a 300 kW. Sin embargo, hasta la fecha, la demanda de nuevos contratos renovables para este segmento no se ha activado.

Claudio Bulacio, gerente de ADEERA, señaló que la falta de flexibilidad en la regulación ha sido la principal barrera para el avance en la materia. "Era una cuestión regulatoria y el principal motivo consiste en el traslado del precio del contrato a las tarifas eléctricas. No todos los reguladores tienen la mente puesta en ello o la regulación local lo permite", explicó en diálogo con Energía Estratégica.

Uno de los principales inconvenientes era que los GUDI debían convertirse en agentes del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y enfrentar restricciones en su regreso a las compras conjuntas. En este sentido, debían esperar cinco años para reincorporarse, lo que generaba incertidumbre y obstaculizaba la firma de contratos con generadoras de energías renovables.

La Resolución SE 21/2025 busca revertir esta situación al permitir que los GUDI accedan al MEM sin restricciones y tengan la posibilidad de reingresar como demanda estacional si así lo requieren. Esto representa un avance en la flexibilización del mercado y podría impulsar la transición hacia energías limpias.

Sin embargo, Bulacio advirtió que aún existen rigideces regulatorias que dificultan la planificación energética de las empresas interesadas en abastecerse con fuentes renovables. En respuesta a esta problemática, ADEERA ha trabajado en conjunto con la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA) en una propuesta para modificar la normativa vigente y facilitar la participación de las distribuidoras en el mercado a término.

La colaboración entre asociaciones es clave para alcanzar un marco competitivo y sostenible. Muchas empresas con casas matrices en el exterior ya cuentan con un alto porcentaje de abastecimiento por energías renovables y buscan replicar este modelo en Argentina.

Además de la regulación del MATER, ADEERA sigue de cerca la problemática de la deuda de las distribuidoras con CAMMESA, un tema vinculado a la regulación vigente. "Es una potestad de la Secretaría de Energía, que luego debería plasmarlo a través de una instrucción regulatoria hacia CAMMESA para que proceda de acuerdo con lo que se dictamine", indicó Bulacio.

A pesar de ello, destacó que la situación actual no implica una crisis financiera, sino una regularización contable. "Corresponde a una deuda que se produjo en el pasado y la mayoría de las empresas hoy pagan el 100% de la factura de CAMMESA", aseguró.

El nuevo marco regulatorio podría abrir oportunidades para la expansión del mercado de energías renovables en el país. La flexibilización de las condiciones permitiría que las distribuidoras desempeñen un rol clave en la transición energética, facilitando el acceso de los grandes usuarios a contratos de energía limpia.

Con la adecuación de las normativas y la eliminación de barreras regulatorias, Argentina podría atraer mayores inversiones en energías renovables y fomentar una matriz energética más sustentable. No obstante, será fundamental que el gobierno continúe impulsando medidas que aporten previsibilidad y estabilidad al sector.

La implementación efectiva de la Resolución SE 21/2025 y la colaboración entre las distintas entidades serán determinantes para que las distribuidoras puedan finalmente participar del MATER y contribuir al crecimiento del mercado eléctrico renovable en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Bentia Energy consolida su presencia en Neuquén con la operación del clúster Rincón de los Sauces

El gobierno de la provincia de Neuquén autorizó la continuidad operativa del clúster Rincón de los Sauces bajo la conducción de Bentia Energy, una empresa de capital argentino que asumió la titularidad de áreas convencionales en el marco del proceso de desinversión llevado adelante por YPF. La aprobación fue oficializada durante un acto encabezado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, junto al CEO de la compañía, Javier Iguacel.

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

Chubut en el mapa energético: Pan American Energy descubre gas no convencional en el Golfo San Jorge

Pan American Energy (PAE), una de las principales compañías energéticas del país, anunció el hallazgo de gas no convencional en el Golfo San Jorge, provincia de Chubut, en una formación geológica que presenta similitudes con Vaca Muerta. Este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la historia energética de la región y proyectar nuevas inversiones para su desarrollo.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Duplicar Plus revela las proyecciones de producción de las petroleras para los próximos años

La puesta en marcha del oleoducto Duplicar Plus, operado por Oldelval, comienza a mostrar con claridad los planes a mediano y largo plazo de las principales operadoras de petróleo en Vaca Muerta. La distribución del cupo de transporte permite vislumbrar no solo los proyectos de expansión de cada empresa, sino también las estrategias de producción que se perfilan en la Cuenca Neuquina.