Transener propone plan de financiamiento para ampliar la red de transmisión eléctrica en Argentina

La Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión, Transener SA, ha presentado una propuesta de financiamiento con el objetivo de llevar adelante un ambicioso plan de expansión del sistema de transmisión y distribución troncal de energía en Argentina. Esta iniciativa, que surge a partir de la Resolución SE 507/23 publicada el año pasado, busca resolver los cuellos de botella que actualmente limitan el ingreso de nuevas fuentes de energía renovable al sistema eléctrico nacional.

Image description

El plan prevé una inversión cercana a los 9.800 millones de dólares para ampliar la capacidad de la red en más de 7.800 MW, de los cuales aproximadamente 3.500 MW se destinarían a la generación eólica y solar. Esta expansión permitiría vincular de manera más eficiente las fuentes de energía renovable con los principales centros de demanda, reduciendo así los costos de despacho de energía, lo que se traduciría en importantes ahorros operativos.

Carlos Borga, director técnico de Transener, explicó durante un evento organizado por la Universidad Austral que la implementación de nuevas líneas de transmisión permitirá mejorar la eficiencia del sistema eléctrico. Según Borga, las obras planificadas podrían generar beneficios económicos que igualen el costo de la infraestructura necesaria. Se estima que, en un período de 10 años, los ahorros en costos de despacho alcanzarían aproximadamente 1.000 millones de dólares anuales, lo que permitiría amortizar las inversiones realizadas.

Entre los proyectos destacados dentro de este plan se encuentra la línea de transmisión de 500 kV Vivoratá – Plomer, correspondiente al proyecto AMBA I. Esta obra, considerada prioritaria, comprende más de 500 kilómetros de extensión y añadiría más de 2.100 MVA de capacidad de transformación. Inicialmente, el financiamiento de este proyecto iba a ser cubierto por inversores chinos, pero se encuentra detenido desde hace más de un año. Otro proyecto relevante es la interconexión Río Diamante – Charlone – O’Higgins, de casi 487 kilómetros, que conectaría las provincias de Buenos Aires y Mendoza.

El plan de expansión también incluye la construcción de 4.994 kilómetros de nuevas líneas de distribución troncal y la instalación de 79 estaciones transformadoras, con una inversión aproximada de 3.630 millones de dólares distribuidos en 17 jurisdicciones del país.

Para financiar estas obras, Transener ha propuesto a la Secretaría de Energía de la Nación un mecanismo conocido como "estampillado", que consiste en trasladar el costo de los primeros proyectos a la demanda. Este sistema permitiría recaudar fondos a través de un pequeño incremento en la tarifa eléctrica, beneficiando así a todo el sistema de transmisión. Borga explicó que, de implementarse este esquema, en aproximadamente seis meses se podrían reunir los recursos necesarios para las primeras adquisiciones de equipamiento, considerando un plazo de tres años para completar las obras.

El impacto económico de este plan sobre las tarifas sería limitado. Según las estimaciones presentadas por Transener, el incremento en el costo del sistema promediaría un 3,4% durante los tres años de ejecución del proyecto. Esto se traduciría en un aumento promedio de solo un 1,4% en la tarifa eléctrica y un impacto mínimo del 0,2% en el índice de precios al consumidor (IPC).

La implementación de esta estrategia de financiamiento y la ejecución del plan de expansión representan una oportunidad clave para mejorar la infraestructura de transmisión eléctrica en Argentina, facilitando el ingreso de energías renovables y contribuyendo a la eficiencia y sostenibilidad del sistema eléctrico nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Motorola y la seguridad laboral: tecnología clave para el futuro de la minería en Latinoamérica

La minería continúa consolidándose como uno de los pilares económicos más importantes de la región, pero también enfrenta enormes desafíos relacionados con la seguridad laboral. Así lo expresó Alberto Iglesias Paiz, director de Canales para el Territorio Sur de Latinoamérica y Chile en Motorola Solutions, en una reciente entrevista en la que destacó la importancia de la tecnología como herramienta fundamental para reducir los accidentes en la industria.

Río Negro firma un acuerdo histórico con VMOS: US$ 1.000 millones en inversiones para transformar la provincia

En un acto trascendental para el futuro energético y económico de Río Negro, el gobernador Alberto Weretilneck firmó un acuerdo sin precedentes con el consorcio VMOS S.A., que representa una inversión proyectada de más de US$ 1.000 millones durante los próximos 13 años. La firma tuvo lugar el 16 de mayo de 2025, acompañada por autoridades provinciales y referentes del sector energético nacional.

PEFC se alinea con la RED III: un impulso global hacia la bioenergía forestal sostenible

En una decisión histórica, la Asamblea General de PEFC aprobó la adopción oficial de los nuevos estándares RED III, alineados con la Directiva de Energías Renovables III (RED III) de la Unión Europea. Esta medida refuerza el compromiso internacional de la organización con la sostenibilidad energética, a través de la certificación de biomasa forestal bajo criterios más estrictos y actualizados.

El futuro del empleo minero se debate en Arminera 2025

Buenos Aires será sede de uno de los encuentros más relevantes para la industria minera de Argentina. Del 20 al 22 de mayo, el Predio Ferial La Rural reunirá a especialistas, autoridades y empresas en el marco de Arminera 2025, un evento que busca repensar la formación y el empleo en el sector. Organizado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina, el evento se centrará en los desafíos educativos y laborales que enfrenta la actividad extractiva.

La minería en Argentina: entre oportunidades económicas y exigencias sociales

La minería en Argentina se encuentra en una encrucijada: mientras su potencial económico es ampliamente reconocido, las demandas sociales por una mayor responsabilidad ambiental y transparencia se intensifican. Según un reciente informe de Taquion Group, solo 4 de cada 10 argentinos tiene una percepción positiva de esta actividad, aunque la mayoría reconoce sus beneficios en términos de empleo e inversión.

Golar LNG Limited impulsa el desarrollo energético de Vaca Muerta con un proyecto histórico

Un avance significativo para el futuro energético de Argentina se concretó con el anuncio de Golar LNG Limited sobre la decisión final de inversión (FID) para un ambicioso proyecto de licuefacción de gas natural licuado (GNL) que marcará un hito en la infraestructura energética del país. La iniciativa, que incluye la incorporación de un buque y acuerdos definitivos, representa un paso trascendental para posicionar a Argentina como un actor relevante en el mercado global de energía.

AmCham Summit 2025: un espacio estratégico para construir una Argentina más competitiva

Se realizará en Buenos Aires una nueva edición del AmCham Summit, el encuentro que impulsa la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina y que reúne a los principales referentes del sector público y privado para debatir sobre los desafíos y oportunidades que definirán el futuro del país. Bajo el lema “Una Argentina competitiva”, la séptima edición del evento se consolida como un espacio clave para el diseño de políticas y estrategias de desarrollo desde una perspectiva multisectorial.

Neuquén redefine las reglas del juego para transferencias de áreas en Vaca Muerta

La provincia de Neuquén, bajo la gestión del gobernador Rolando Figueroa, avanza con un nuevo esquema de requerimientos para autorizar el traspaso de concesiones hidrocarburíferas en Vaca Muerta. A partir del reciente acuerdo con ExxonMobil por la transferencia de seis bloques a Pluspetrol, se inauguró una política que plantea condiciones económicas adicionales para validar estos movimientos entre empresas. El objetivo: proteger los intereses provinciales sin desalentar la inversión.