YPF revoluciona Vaca Muerta con un centro de operaciones de última generación

El Real Time Intelligence Center (RTIC), inaugurado por YPF, marca un antes y un después en la explotación de Vaca Muerta. Ubicado en el piso 26 de la Torre YPF, este centro opera las 24 horas del día, los siete días de la semana, posicionándose como el más avanzado del país en la toma de decisiones en tiempo real para perforación y terminación de pozos.

Image description

Este hito busca elevar los estándares de eficiencia y productividad en una de las formaciones petroleras más importantes del mundo. "Estamos muy contentos de inaugurar esta sala que nos permitirá mejorar significativamente la forma en que operamos en Vaca Muerta. Nos tenemos que desafiar diariamente a ser cada vez mejores", expresó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, durante la inauguración.

El RTIC centraliza la actividad de 88 profesionales distribuidos en siete unidades operativas: cinco dedicadas a la perforación y dos enfocadas en la terminación de pozos. Gracias a esta estructura, se pueden supervisar 20 equipos de torre y hasta ocho sets de fractura simultáneamente, lo que otorga a YPF un control sin precedentes sobre sus operaciones.

El centro procesa más de 80 indicadores clave de rendimiento (KPIs) y analiza más de 100 variables en tiempo real. Esto permite a los operadores tomar decisiones basadas en datos precisos al instante, incrementando la eficiencia en cada etapa de la producción.

Un componente clave del RTIC es su conectividad mediante Starlink, que ha reducido drásticamente los tiempos de transmisión de datos. Además, cuenta con 90 cámaras que transmiten imágenes en tiempo real desde el campo, garantizando una visión integral y detallada de las operaciones.

La incorporación de inteligencia artificial potencia aún más la capacidad del centro, ya que permite analizar patrones, optimizar procesos y establecer nuevos estándares para cada pozo. Este enfoque innovador busca consolidar a Vaca Muerta como un modelo de excelencia en la industria energética global.

Marín destacó también el esfuerzo del equipo detrás del RTIC: "Hace solo cuatro meses, esta sala no existía. Hoy es una realidad que demuestra nuestro compromiso con la innovación constante y la generación de valor para la compañía".

El RTIC no solo se limita a optimizar las operaciones en Vaca Muerta, sino que también se proyecta como un modelo que YPF planea extender a otras áreas de negocio. Esto forma parte de su estrategia denominada "4x4", cuyo objetivo es maximizar el potencial de la compañía en todas sus áreas de operación.

Una de las herramientas clave de esta estrategia es el "Toyota well", un enfoque que prioriza la repetibilidad y la eficiencia en la perforación de pozos, minimizando errores y costos. Junto al RTIC, este método constituye un pilar esencial para alcanzar nuevos niveles de competitividad.

Con estas iniciativas, YPF reafirma su liderazgo en la explotación de hidrocarburos en Argentina. La compañía apuesta por la innovación tecnológica como un factor determinante para capitalizar al máximo los recursos de Vaca Muerta y consolidar su posición en el mercado global.

La sala, diseñada con tecnología de vanguardia, no solo representa un avance para la compañía, sino también un aporte significativo para el desarrollo de la industria energética en el país. Su capacidad para analizar y actuar en tiempo real permite que cada decisión esté respaldada por datos, estableciendo un nuevo estándar en la actividad petrolera.

En un contexto donde la eficiencia y la sostenibilidad son claves, el RTIC se posiciona como una herramienta crucial para asegurar la competitividad de YPF en el futuro. Este "cerebro" tecnológico no solo optimiza procesos, sino que también refuerza el compromiso de la empresa con la innovación y la excelencia operativa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

PCR y Vestas integran control híbrido en el parque San Luis Norte para optimizar la generación renovable

PCR anunció la incorporación de una solución tecnológica de Vestas para operar de manera integrada el parque híbrido San Luis Norte, que combina energía eólica y solar bajo un mismo sistema de control. Se trata del power plant controller MK5 (PPC), que permite gestionar ambas fuentes renovables de forma centralizada, reduciendo costos, complejidad y facilitando la escalabilidad del proyecto.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.