Argentina no está en Vaca Muerta, está por encima: el camino hacia las energías renovables en el país

El presidente para Latinoamérica del Consejo Mundial de Energía Eólica (Gwec), Ramón Fiestas Hummler, ha resaltado la necesidad de desarrollar energías renovables en Argentina en una entrevista exclusiva con Télam. El dirigente español ha enfocado su atención en la importancia de alinear políticas y normativas que fomenten la inversión y el aprovechamiento de los recursos naturales del país.

Image description

Durante la entrevista, Fiestas Hummler discutió varios aspectos clave relacionados con el desarrollo de energías limpias en Argentina y la región, justo antes de la COP28 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) que se llevará a cabo en Dubai. En su visita al país, se reunió con autoridades gubernamentales y del sector privado para debatir estrategias y metas en la lucha contra el cambio climático.


Uno de los temas destacados fue la necesidad de que Argentina aumente sus esfuerzos en el desarrollo de energías renovables. A pesar de que América Latina en su conjunto se presenta como una región relativamente descarbonizada, Argentina ha experimentado un retraso en este aspecto en comparación con otros países de la región. Según Fiestas Hummler, este retraso ha dificultado el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones en el sector energético.

"Argentina tiene una asignatura pendiente en el desarrollo de energías renovables, especialmente en los últimos años. Para que el país pueda cumplir con sus ambiciosas metas de reducción de emisiones, es fundamental que ajuste sus políticas y regulaciones energéticas y ambientales de manera acorde", afirmó Fiestas Hummler.

El presidente del Gwec enfatizó que Argentina cuenta con recursos naturales excepcionales para la generación de energía renovable, destacando la abundante disponibilidad de viento y sol en el país. Según él, estos recursos deberían ser aprovechados plenamente para generar electricidad de manera competitiva.

En relación a Vaca Muerta, uno de los principales focos de desarrollo energético en Argentina, Fiestas Hummler señaló que la explotación de recursos fósiles, como el gas, puede ser compatible con el desarrollo de energías renovables. Sin embargo, subrayó la importancia de establecer condiciones de mercado equitativas para todas las tecnologías energéticas, permitiendo que la energía eólica y solar compitan en igualdad de condiciones.

Para lograr una transición exitosa hacia las energías renovables, Fiestas Hummler destacó la necesidad de actualizar la regulación energética y realizar inversiones significativas en infraestructura, especialmente en la expansión de la red de transmisión eléctrica.

En cuanto al papel del Estado en este proceso, el presidente del Gwec enfatizó que el gobierno argentino debe crear condiciones regulatorias que fomenten la inversión en proyectos de energías renovables. Destacó la importancia de establecer contratos a largo plazo para la compra de energía verde, lo cual proporcionaría la estabilidad necesaria para atraer inversiones y fomentar el crecimiento del sector de energías renovables en Argentina.

Ramón Fiestas Hummler instó a Argentina a priorizar el desarrollo de energías renovables y a alinear sus políticas y regulaciones con los objetivos de reducción de emisiones y la lucha contra el cambio climático. Además, destacó que el país tiene un enorme potencial en energías renovables que, si se aprovecha adecuadamente, podría convertirse en una ventaja competitiva a nivel global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.