Argentina no está en Vaca Muerta, está por encima: el camino hacia las energías renovables en el país

El presidente para Latinoamérica del Consejo Mundial de Energía Eólica (Gwec), Ramón Fiestas Hummler, ha resaltado la necesidad de desarrollar energías renovables en Argentina en una entrevista exclusiva con Télam. El dirigente español ha enfocado su atención en la importancia de alinear políticas y normativas que fomenten la inversión y el aprovechamiento de los recursos naturales del país.

Durante la entrevista, Fiestas Hummler discutió varios aspectos clave relacionados con el desarrollo de energías limpias en Argentina y la región, justo antes de la COP28 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) que se llevará a cabo en Dubai. En su visita al país, se reunió con autoridades gubernamentales y del sector privado para debatir estrategias y metas en la lucha contra el cambio climático.


Uno de los temas destacados fue la necesidad de que Argentina aumente sus esfuerzos en el desarrollo de energías renovables. A pesar de que América Latina en su conjunto se presenta como una región relativamente descarbonizada, Argentina ha experimentado un retraso en este aspecto en comparación con otros países de la región. Según Fiestas Hummler, este retraso ha dificultado el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones en el sector energético.

"Argentina tiene una asignatura pendiente en el desarrollo de energías renovables, especialmente en los últimos años. Para que el país pueda cumplir con sus ambiciosas metas de reducción de emisiones, es fundamental que ajuste sus políticas y regulaciones energéticas y ambientales de manera acorde", afirmó Fiestas Hummler.

El presidente del Gwec enfatizó que Argentina cuenta con recursos naturales excepcionales para la generación de energía renovable, destacando la abundante disponibilidad de viento y sol en el país. Según él, estos recursos deberían ser aprovechados plenamente para generar electricidad de manera competitiva.

En relación a Vaca Muerta, uno de los principales focos de desarrollo energético en Argentina, Fiestas Hummler señaló que la explotación de recursos fósiles, como el gas, puede ser compatible con el desarrollo de energías renovables. Sin embargo, subrayó la importancia de establecer condiciones de mercado equitativas para todas las tecnologías energéticas, permitiendo que la energía eólica y solar compitan en igualdad de condiciones.

Para lograr una transición exitosa hacia las energías renovables, Fiestas Hummler destacó la necesidad de actualizar la regulación energética y realizar inversiones significativas en infraestructura, especialmente en la expansión de la red de transmisión eléctrica.

En cuanto al papel del Estado en este proceso, el presidente del Gwec enfatizó que el gobierno argentino debe crear condiciones regulatorias que fomenten la inversión en proyectos de energías renovables. Destacó la importancia de establecer contratos a largo plazo para la compra de energía verde, lo cual proporcionaría la estabilidad necesaria para atraer inversiones y fomentar el crecimiento del sector de energías renovables en Argentina.

Ramón Fiestas Hummler instó a Argentina a priorizar el desarrollo de energías renovables y a alinear sus políticas y regulaciones con los objetivos de reducción de emisiones y la lucha contra el cambio climático. Además, destacó que el país tiene un enorme potencial en energías renovables que, si se aprovecha adecuadamente, podría convertirse en una ventaja competitiva a nivel global.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.