Uno que va tomando forma: así será el parque eólico que proyectan en El Chocón

La provincia de Neuquén avanza en la construcción de proyectos de energía renovable, y uno de los más destacados es el parque eólico Las Campanas, que se proyecta en las cercanías de Villa El Chocón, a pocos kilómetros de la central hidroeléctrica Ezequiel Ramos Mexía. Este parque eólico, de la mano de la empresa neuquina Akros, tiene como objetivo generar 185 MW a través de 31 aerogeneradores Vestas V162.

Image description

Con una inversión estimada de US$ 240 millones, el proyecto se encuentra en una fase crucial, en la que la empresa busca inversores para financiar la construcción. Las tierras destinadas a este parque abarcan un total de 3.000 hectáreas, aunque las instalaciones propiamente dichas ocuparán solo 22 hectáreas dentro de esa superficie.

La ubicación elegida para el parque eólico se encuentra en un polígono rectangular, sobre la barda al noroeste del embalse Ezequiel Ramos Mexía, el lago artificial creado para la operación de la central hidroeléctrica. La selección de este terreno tuvo en cuenta el respeto por áreas naturales protegidas, sitios turísticos y patrimoniales, buscando minimizar cualquier impacto ambiental negativo.

Según el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el parque eólico se conectará al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), lo que permitirá una potencia de 185 MW, que se alcanzará mediante la operación de 31 aerogeneradores modelo Vestas V162, de 6 MW cada uno. Estos aerogeneradores cuentan con un buje de 25 metros de altura y palas de casi 80 metros de longitud.

Desde el municipio de Villa El Chocón, se señaló que el proceso de aprobación del proyecto sigue en evaluación. En este sentido, se destacó la importancia de la Audiencia Pública realizada el 10 de diciembre, donde se presentó a la comunidad local los detalles del proyecto, además de cumplir con las normativas ambientales correspondientes.

El parque eólico Las Campanas no solo comprende la instalación de los aerogeneradores, sino también la construcción de un edificio de operación y mantenimiento, y una nueva Estación Transformadora (ET) de 33/132 kV. Desde esta estación se tenderá una línea eléctrica de 132 kV hasta la Estación Transformadora El Chocón, que pertenece a Transener.

El proyecto también contempla la construcción de caminos de acceso desde la Ruta Nacional 237, lo que facilitará el transporte de materiales y equipos durante la construcción del parque. En total, se prevé que la obra requerirá la contratación de un importante número de trabajadores, alcanzando hasta 150 personas durante el pico de la fase de construcción. Esto incluye operadores, técnicos, maquinistas, choferes y profesionales especializados.

Una vez concluida la etapa de construcción, que se estima durará un año y medio (18 meses), la cantidad de empleados se reducirá considerablemente. En la fase de operación, se mantendrán entre 5 y 10 trabajadores permanentes para la supervisión y el mantenimiento de las instalaciones. Se espera que la vida útil del parque eólico sea de entre 20 y 25 años, lo que representa una importante inversión en energía renovable para la región.

Además de generar energía limpia, este proyecto tiene el potencial de ser un motor de desarrollo económico para la región, al crear empleo y aportar al fortalecimiento de la infraestructura energética de Neuquén. El parque eólico Las Campanas, una vez en funcionamiento, contribuirá a diversificar la matriz energética de la provincia y del país, apoyando los objetivos de transición energética hacia fuentes más sostenibles.

La apuesta por la energía eólica en Neuquén sigue en auge, después de que la provincia pusiera en marcha un parque eólico en el departamento Picún Leufú, que se encuentra actualmente en operación. El parque Las Campanas representa un paso más en el compromiso de la región con las energías renovables y la sostenibilidad.
Si bien el proyecto aún está en búsqueda de los recursos financieros necesarios para comenzar su construcción, el interés de la comunidad y las autoridades locales es evidente. La creación de este parque eólico forma parte de una tendencia más amplia en Argentina, que busca aprovechar los recursos naturales y desarrollar fuentes de energía limpia.

Este tipo de iniciativas son clave no solo para la generación de energía, sino también para la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles y la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. En este sentido, el parque eólico Las Campanas se presenta como una pieza fundamental en la estrategia energética del país.

Los avances en este tipo de proyectos no solo contribuyen al desarrollo de la infraestructura energética, sino que también tienen un impacto positivo en la economía local, al generar empleo y fomentar el desarrollo de tecnologías innovadoras. La experiencia adquirida con el parque eólico en Picún Leufú es sin duda un referente para el éxito de iniciativas como la de Las Campanas.

Este tipo de proyectos, que combinan tecnología de punta con el aprovechamiento de los recursos naturales, consolidan a Neuquén como un polo de desarrollo en el sector de las energías renovables. Además, permiten diversificar las fuentes de energía y posicionan a la provincia como un referente en la transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible.

El parque eólico Las Campanas, en el corazón de Neuquén, promete ser una muestra más del compromiso de la provincia con un futuro más sostenible y con la creación de empleo y desarrollo en la región. Con una inversión considerable y un impacto positivo a largo plazo, el proyecto se perfila como un motor de cambio para la energía en la Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.