Buenos Aires se incorpora a la licitación de almacenamiento energético (de la mano de Baesa)

La provincia de Buenos Aires ha confirmado su participación en la licitación pública lanzada por la Secretaría de Energía de la Nación para la adjudicación de 500 MW en baterías de almacenamiento. Esta iniciativa, denominada "AlmaGBA", busca resolver problemas críticos de suministro eléctrico en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y mitigar cortes de energía en los próximos veranos.

Image description

El subsecretario de Energía bonaerense, Gastón Ghioni, anunció la intención de participar a través de la empresa provincial de generación Buenos Aires Energía (Baesa), anteriormente conocida como Centrales de la Costa Atlántica. "Estamos analizando los puntos más críticos de la licitación y dialogando con municipios, instituciones y puertos para evaluar posibles terrenos", señaló durante su exposición en el evento Future Energy Summit (FES) Argentina.

El proyecto "AlmaGBA" contempla la incorporación de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) con una capacidad de cuatro horas por ciclo de descarga. Las propuestas podrán incluir potencias que varíen entre 10 MW y 150 MW, y los proyectos adjudicados deberán estar operativos antes del 31 de diciembre de 2028.

El cronograma de la licitación establece el cierre del proceso de presentación de ofertas para el 19 de mayo. Ese mismo día se abrirán los sobres A, mientras que la apertura de los sobres B está prevista para el 18 de junio. La adjudicación final se realizará el 27 de junio y los contratos se firmarán a partir del 30 del mismo mes.

Si bien Buenos Aires no cuenta con experiencia previa en la instalación de sistemas BESS, ya ha desarrollado proyectos de energía solar híbrida con almacenamiento, como "Polvaredas" y "Del Carril". Ambos parques están conectados a la red de distribución y suman una capacidad de generación de 800 kWp, con más de 2 MWh de almacenamiento.

Estos proyectos forman parte del Programa Provincial de Incentivos a la Generación Distribuida (Proinged) y buscan solucionar problemas de tensión en pequeñas comunidades del territorio bonaerense.

La participación de Baesa en "AlmaGBA" representa una oportunidad estratégica para la provincia, según Ghioni. "Aunque aún quedan aspectos por definir, confiamos en que este proceso fortalecerá el papel de la empresa en la transición energética", afirmó el funcionario.

Más allá de la licitación de almacenamiento, Buenos Aires avanza en otros modelos de generación distribuida. En 2024, la provincia reglamentó su adhesión a la Ley de Generación Distribuida y desarrolla herramientas para potenciarla.

Uno de los proyectos en marcha es la generación distribuida comunitaria, que permitirá a distintos usuarios asociarse en iniciativas de energía renovable. Para su implementación, el gobierno trabaja en esquemas de financiamiento con el Banco Provincia.

Según Ghioni, los procesos administrativos están próximos a finalizar, por lo que se espera que la reglamentación entre en vigor antes de mediados de año. "Es una herramienta clave para fomentar la participación ciudadana en el desarrollo energético", indicó.

Además, la provincia promueve un proyecto de ley sobre generación distribuida comunitaria para cooperativas eléctricas, que permitiría la instalación de parques solares con capacidades de entre 500 kW y 2 MW.

Existen propuestas presentadas por cooperativas a la espera de aprobación, e incluso se evalúa la posibilidad de establecer asociaciones con Baesa. "El proyecto cuenta con consenso político y técnico, aunque su aprobación dependerá del contexto legislativo", explicó Ghioni.

Con estas iniciativas, Buenos Aires busca posicionarse como una de las provincias líderes en la transición energética, apostando por el almacenamiento y la generación distribuida como pilares para mejorar la confiabilidad del suministro eléctrico y reducir su impacto ambiental.

Tu opinión enriquece este artículo:

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

El Oleoducto Vaca Muerta Sur genera empleo e impacto económico en Valcheta

La localidad rionegrina de Valcheta comenzó a experimentar cambios concretos a partir del avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur, una de las obras de infraestructura energética más importantes del país, que conectará la zona productiva de Allen con la costa atlántica en Punta Colorada, Sierra Grande. Con la llegada de maquinaria, personal técnico y operarios, se moviliza la economía local y se abren oportunidades laborales para los vecinos.

Neuquén suma energía limpia: CALF instaló paneles solares en nuevo local de McDonald’s

La ciudad de Neuquén continúa avanzando en la transición hacia un modelo energético más sostenible. En esta oportunidad, la Cooperativa CALF, a través de su nueva unidad de servicios Calf Renova, concretó una obra significativa: el diseño, montaje y puesta en marcha de un sistema de paneles solares para abastecer con energía renovable al nuevo local de McDonald’s ubicado en T. Planas 4141.