Buenos Aires se incorpora a la licitación de almacenamiento energético (de la mano de Baesa)

La provincia de Buenos Aires ha confirmado su participación en la licitación pública lanzada por la Secretaría de Energía de la Nación para la adjudicación de 500 MW en baterías de almacenamiento. Esta iniciativa, denominada "AlmaGBA", busca resolver problemas críticos de suministro eléctrico en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y mitigar cortes de energía en los próximos veranos.

Image description

El subsecretario de Energía bonaerense, Gastón Ghioni, anunció la intención de participar a través de la empresa provincial de generación Buenos Aires Energía (Baesa), anteriormente conocida como Centrales de la Costa Atlántica. "Estamos analizando los puntos más críticos de la licitación y dialogando con municipios, instituciones y puertos para evaluar posibles terrenos", señaló durante su exposición en el evento Future Energy Summit (FES) Argentina.

El proyecto "AlmaGBA" contempla la incorporación de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) con una capacidad de cuatro horas por ciclo de descarga. Las propuestas podrán incluir potencias que varíen entre 10 MW y 150 MW, y los proyectos adjudicados deberán estar operativos antes del 31 de diciembre de 2028.

El cronograma de la licitación establece el cierre del proceso de presentación de ofertas para el 19 de mayo. Ese mismo día se abrirán los sobres A, mientras que la apertura de los sobres B está prevista para el 18 de junio. La adjudicación final se realizará el 27 de junio y los contratos se firmarán a partir del 30 del mismo mes.

Si bien Buenos Aires no cuenta con experiencia previa en la instalación de sistemas BESS, ya ha desarrollado proyectos de energía solar híbrida con almacenamiento, como "Polvaredas" y "Del Carril". Ambos parques están conectados a la red de distribución y suman una capacidad de generación de 800 kWp, con más de 2 MWh de almacenamiento.

Estos proyectos forman parte del Programa Provincial de Incentivos a la Generación Distribuida (Proinged) y buscan solucionar problemas de tensión en pequeñas comunidades del territorio bonaerense.

La participación de Baesa en "AlmaGBA" representa una oportunidad estratégica para la provincia, según Ghioni. "Aunque aún quedan aspectos por definir, confiamos en que este proceso fortalecerá el papel de la empresa en la transición energética", afirmó el funcionario.

Más allá de la licitación de almacenamiento, Buenos Aires avanza en otros modelos de generación distribuida. En 2024, la provincia reglamentó su adhesión a la Ley de Generación Distribuida y desarrolla herramientas para potenciarla.

Uno de los proyectos en marcha es la generación distribuida comunitaria, que permitirá a distintos usuarios asociarse en iniciativas de energía renovable. Para su implementación, el gobierno trabaja en esquemas de financiamiento con el Banco Provincia.

Según Ghioni, los procesos administrativos están próximos a finalizar, por lo que se espera que la reglamentación entre en vigor antes de mediados de año. "Es una herramienta clave para fomentar la participación ciudadana en el desarrollo energético", indicó.

Además, la provincia promueve un proyecto de ley sobre generación distribuida comunitaria para cooperativas eléctricas, que permitiría la instalación de parques solares con capacidades de entre 500 kW y 2 MW.

Existen propuestas presentadas por cooperativas a la espera de aprobación, e incluso se evalúa la posibilidad de establecer asociaciones con Baesa. "El proyecto cuenta con consenso político y técnico, aunque su aprobación dependerá del contexto legislativo", explicó Ghioni.

Con estas iniciativas, Buenos Aires busca posicionarse como una de las provincias líderes en la transición energética, apostando por el almacenamiento y la generación distribuida como pilares para mejorar la confiabilidad del suministro eléctrico y reducir su impacto ambiental.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.