Dos ex-YPF apuntan a la expansión energética con la compra de activos (y un parque solar de $ 90 millones)

Aconcagua Energía, una empresa fundada hace nueve años por los ex ejecutivos de YPF Diego Trabucco y Javier Basso, ha lanzado una serie de iniciativas que reflejan sus ambiciones en el sector energético argentino. La compañía está avanzando en la compra de activos de YPF y espera cerrar una operación significativa con Vista, la petrolera de otro ex YPF, Miguel Galuccio, que incluye la transferencia de seis concesiones de petróleo y gas natural en la Cuenca Neuquina. Además, Aconcagua invertirá más de 90 millones de dólares en la construcción de un parque solar en Luján de Cuyo, Mendoza, que proporcionará energía limpia a 80.000 hogares.

Image description

La empresa, que se formalizó en 2015, ha anunciado su interés en participar en la venta de campos maduros en varias provincias argentinas, incluyendo Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Este movimiento es parte del Proyecto Andes de YPF, un proceso de desinversión de 55 áreas convencionales. Aconcagua ha comunicado a la Comisión Nacional de Valores su intención de presentar una oferta vinculante para la adquisición de estos activos, lo cual podría consolidar su presencia en el sector hidrocarburífero.

Javier Basso, vicepresidente de Aconcagua y responsable de Relaciones con el Mercado, ha señalado que la empresa está buscando socios o esquemas de financiamiento para adquirir nuevas áreas y aumentar la producción, con el objetivo de posicionarse entre los cinco principales productores en los próximos cinco años. Paralelamente, Aconcagua está trabajando en la consolidación del acuerdo con Vista, firmado en febrero de 2023, que le permitirá tomar el 60% de la producción de las concesiones inicialmente, y la transferencia definitiva para 2027. Vista seguirá operando las áreas hasta entonces, cuando se otorgue una nueva concesión.

En el ámbito de las energías renovables, Aconcagua ha obtenido la asignación de un parque fotovoltaico de 90 MW en el marco de una nueva licitación del programa de Mercado a Término (Mater) de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). Este proyecto aumentará la capacidad de generación de electricidad a partir de fuentes renovables, contribuyendo a la disponibilidad de más energía en el sistema nacional. La empresa anticipa que el parque solar evitará la emisión de más de 108.000 toneladas de dióxido de carbono por año, reforzando su compromiso con el desarrollo energético sostenible en Argentina.

Con estas iniciativas, Aconcagua Energía continúa fortaleciendo su posición en el sector energético, expandiendo su alcance tanto en hidrocarburos como en energías renovables, y subrayando su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo nacional.

Aconcagua Energía no solo se destaca por sus movimientos estratégicos en el sector hidrocarburífero, sino también por su fuerte apuesta en la diversificación hacia energías renovables. La construcción del parque solar en Mendoza es un ejemplo claro de esta visión. Este proyecto, con una capacidad de 90 MW, no solo incrementará la oferta de energía limpia sino que también es un paso significativo en la reducción de la huella de carbono del país. La capacidad de abastecer a 80.000 hogares con energía solar representa un avance considerable hacia una matriz energética más sostenible y menos dependiente de los combustibles fósiles.

La empresa ha manifestado que estas inversiones están alineadas con su misión de contribuir al desarrollo energético de Argentina de manera sostenible. "Nuestro objetivo es seguir creciendo y diversificándonos, pero siempre con un fuerte compromiso hacia la sostenibilidad y la innovación", afirmó Basso. Además, la búsqueda activa de financiamiento y socios estratégicos demuestra que Aconcagua Energía está preparada para asumir grandes desafíos y liderar la transición energética en la región. Estos esfuerzos no solo benefician a la compañía, sino que también tienen un impacto positivo en la economía local y en la comunidad, creando empleos y fomentando el desarrollo tecnológico en el sector energético.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fortín de Piedra: el sueño hecho realidad del Grupo Techint en Vaca Muerta

En 2017, Tecpetrol, una de las empresas del Grupo Techint, anunciaba una ambiciosa inversión de más de 2.300 millones de dólares para desarrollar Fortín de Piedra en Vaca Muerta, Neuquén. En ese entonces, pocos creían en la viabilidad del proyecto. Sin embargo, hoy, este yacimiento es el más grande de gas no convencional de Argentina, simbolizando la capacidad del Grupo Techint para transformar sueños en realidades.

Villa María el epicentro de biocombustibles para transporte aéreo, fluvial y marítimo

En un acontecimiento trascendental para el desarrollo energético regional, Villa María se consolida como el centro neurálgico de la nueva Red Regional de Biocombustibles para transporte Aéreo, Fluvial y Marítimo. La firma del Acta acuerdo tuvo lugar durante la "4ta Cumbre Mundial de Economía Circular", celebrada en el Parque Industrial, marcando así un hito en la promoción de la bioenergía en Argentina.

Argentina formará técnicos en eficiencia energética con tecnología de Schneider Electric

Argentina ha dado un paso significativo hacia la formación de profesionales en energías renovables y eficiencia energética mediante la inauguración del Centro de Excelencia Franco-Argentino en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). Este proyecto es fruto de la colaboración entre la Fundación Schneider Electric, la Secretaría de Educación de la Nación del Ministerio de Capital Humano, el Ministerio de Educación Nacional y Juventud de Francia y la Embajada de Francia en Argentina. La iniciativa busca capacitar anualmente a 800 técnicos especializados en el sector energético, aprovechando las soluciones digitales de vanguardia desarrolladas por Schneider Electric.

Casi la mitad de los combustibles que procesa YPF proviene del crudo de Vaca Muerta

Aproximadamente el 40 por ciento de los combustibles que YPF procesa en sus refinerías proviene de crudo no convencional extraído de Vaca Muerta, según un comunicado de la compañía. Esta cifra, que refleja los avances en la explotación de una de las mayores reservas de petróleo y gas no convencional del mundo, irá en aumento a medida que se modernicen los complejos industriales de La Plata y Luján de Cuyo, en Mendoza.

YPF acelera dos proyectos clave para convertir a Argentina en un gran exportador de energía

El vicepresidente de Infraestructura de YPF, Gustavo Gallino, manifestó la intención de la empresa de acelerar dos proyectos cruciales que podrían transformar a Argentina en un país netamente exportador de energía. Durante el evento Midstream Day, organizado por Econojournal, Gallino detalló los avances de los proyectos Vaca Muerta Sur y Argentina GNL, ambos parte del Plan 4x4 de YPF anunciado en marzo.

Impacto de la aprobación del RIGI en energía y minería (proyectos por US$ 80.000 millones)

La reciente aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) por parte del Senado ha generado un notable entusiasmo en los mercados y en las empresas de los sectores energético y minero en Argentina. Este régimen, de ser ratificado por la Cámara de Diputados, facilitará inversiones significativas en diversos proyectos, que podrían totalizar alrededor de US$ 80.000 millones en la próxima década.

TGS propone invertir más de 700 millones de dólares para el gas de Vaca Muerta

La compañía TGS, controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki, ha presentado un ambicioso proyecto al Ministerio de Economía para la ampliación de los sistemas de transporte de gas existentes. La inversión proyectada asciende a 700 millones de dólares, con el objetivo principal de incrementar significativamente la disponibilidad de gas natural en el nodo Litoral para el invierno de 2026. Esto permitirá sustituir importaciones costosas de GNL y gasoil, generando importantes ahorros para el país y potenciando las exportaciones regionales.

Proyecto de litio en La Rioja: un impulso a la minería sustentable y al desarrollo económico local

La empresa estatal Kallpa, perteneciente al Parque Arauco La Rioja, ha iniciado una nueva etapa en el proyecto de exploración de litio en el salar El Leoncito, situado en el Valle del Bermejo. Este emprendimiento, promovido por la provincia de La Rioja, se caracteriza por sus altos estándares ambientales y su enfoque inclusivo y transparente, generando hasta ahora 81 puestos de trabajo, de los cuales 52 son ocupados por habitantes locales.

Argentina refuerza su estrategia energética con importación de gas y avances en infraestructura

Argentina ha intensificado sus esfuerzos para evitar una crisis energética mediante la compra de gas a Bolivia y la importación de buques de Gas Natural Licuado (GNL). En un acuerdo reciente, Energía Argentina S.A. firmó una adenda con Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) para extender el contrato de provisión de gas natural. Este acuerdo, que se prolongará hasta septiembre, permitirá abastecer el norte y centro del país con hasta 4 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) de gas, crucial mientras se completan las obras de reversión del Gasoducto del Norte.