Dow Argentina y Fresa impulsan la transición energética en Argentina

El Acuerdo de París, suscrito en 2015, ha sido el catalizador para que empresas líderes como Dow Argentina y Fresa (fuentes renovables de energía S.A.) redefinan sus estrategias hacia la sostenibilidad y se comprometan con una transición energética en el país.

Image description

En un encuentro moderado por el periodista Hernán de Goñi, director de El Cronista, Agustina Frinchaboy, Upstream & Energy Commercial Manager en Dow Argentina, y Luciano Baroni, CEO de Fresa, exploraron los desafíos del sector y la necesidad de atraer inversiones extranjeras para alcanzar objetivos ambientales ambiciosos.

Dow Argentina, con más de 60 años de presencia en el país, se ha destacado como una de las principales empresas de ciencia de materiales. Su compromiso incluye metas de neutralidad de carbono para 2050 y reducción de emisiones para 2030. A nivel global, la empresa ya ha superado sus objetivos para 2025 en términos de capacidad de energía renovable, habiendo contratado 750MW.

Con un enfoque claro en las energías renovables, Dow tiene como objetivo operar su complejo productivo en Bahía Blanca con un 74% de energía renovable para 2025, con planes de alcanzar el 100% en 2030. Este compromiso se refleja en acuerdos firmados en los últimos años, evidenciando la prioridad de la empresa en toda su cadena de valor.

Por su parte, Fresa, una empresa del Grupo Insud centrada en la generación de energía eléctrica a partir de biomasa forestal, también se ha comprometido a cumplir con los objetivos del acuerdo de París. Actualmente, la empresa produce 40 MW de energía limpia, equivalente al 10% del consumo de energía de toda la provincia. Su enfoque contribuye a diversificar la matriz energética y promover el desarrollo sostenible en la industria forestal.

Ambas empresas consideran la transición energética como una alternativa viable, explorando específicamente el proceso de captura de carbono. Dow Argentina busca alianzas estratégicas con expertos en geología, como YPF y Wintershall, para avanzar hacia la descarbonización. Agustina Frinchaboy destaca la importancia de trabajar con expertos y la inversión anual de mil millones de dólares para alcanzar los objetivos globales de descarbonización.

El encuentro también resaltó la importancia de una matriz energética diversificada en Argentina, aprovechando los recursos del país. Sin embargo, se señalaron desafíos en la capacidad de transporte del sistema eléctrico, destacando la necesidad de ampliar la infraestructura para facilitar proyectos de energía renovable.

Ambos referentes coinciden en que tres ejes estratégicos son fundamentales para fomentar la inversión y el desarrollo sostenibles en Argentina: la ampliación del sistema eléctrico, la mejora de la confiabilidad y la creación de un marco regulatorio estable. La clave, según ellos, es establecer condiciones propicias para atraer inversiones extranjeras y cumplir con los compromisos ambientales.

Agustina Frinchaboy destaca el potencial de Argentina como proveedor de productos libres de emisiones y aboga por establecer un marco regulatorio sólido y claras señales para atraer inversiones a largo plazo. Ambos referentes enfatizan la necesidad de estabilizar la macroeconomía para generar confianza y facilitar inversiones sostenibles.

Dow Argentina y Fresa reconocen la importancia de generar un impacto positivo en la sociedad y colaborar con las comunidades locales. Ambas empresas llevan a cabo acciones sociales significativas, destacando programas en Ingeniero White y Paraje San Alonso, respectivamente. Estos programas reflejan el compromiso con el bienestar y desarrollo de las comunidades locales, reconociendo la importancia de la interacción activa y las acciones sociales para construir relaciones sólidas y significativas.

Estas empresas no solo están comprometidos con sus objetivos de sustentabilidad, sino que también abogan por una visión integral de la sustentabilidad, la colaboración con expertos y la creación de alianzas estratégicas como ejes determinantes para abordar los desafíos de la descarbonización y la transición hacia energías renovables en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

YPF proyecta crear una división nuclear y explorar uranio en Chubut para sumarse al Plan Nuclear Argentino

YPF, la petrolera de mayoría estatal, comenzó a delinear un nuevo horizonte estratégico que podría transformar su matriz de negocios. El presidente de la compañía, Horacio Marín, anticipó que se estudia la creación de “YPF Nuclear”, una subsidiaria destinada a ingresar en el sector de la minería de uranio y la generación de energía atómica. La iniciativa se inscribe en una visión de largo plazo que proyecta consolidarse a partir de 2030, una vez que los desarrollos de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta alcancen su madurez.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.