Dow Argentina y Fresa impulsan la transición energética en Argentina

El Acuerdo de París, suscrito en 2015, ha sido el catalizador para que empresas líderes como Dow Argentina y Fresa (fuentes renovables de energía S.A.) redefinan sus estrategias hacia la sostenibilidad y se comprometan con una transición energética en el país.

Image description

En un encuentro moderado por el periodista Hernán de Goñi, director de El Cronista, Agustina Frinchaboy, Upstream & Energy Commercial Manager en Dow Argentina, y Luciano Baroni, CEO de Fresa, exploraron los desafíos del sector y la necesidad de atraer inversiones extranjeras para alcanzar objetivos ambientales ambiciosos.

Dow Argentina, con más de 60 años de presencia en el país, se ha destacado como una de las principales empresas de ciencia de materiales. Su compromiso incluye metas de neutralidad de carbono para 2050 y reducción de emisiones para 2030. A nivel global, la empresa ya ha superado sus objetivos para 2025 en términos de capacidad de energía renovable, habiendo contratado 750MW.

Con un enfoque claro en las energías renovables, Dow tiene como objetivo operar su complejo productivo en Bahía Blanca con un 74% de energía renovable para 2025, con planes de alcanzar el 100% en 2030. Este compromiso se refleja en acuerdos firmados en los últimos años, evidenciando la prioridad de la empresa en toda su cadena de valor.

Por su parte, Fresa, una empresa del Grupo Insud centrada en la generación de energía eléctrica a partir de biomasa forestal, también se ha comprometido a cumplir con los objetivos del acuerdo de París. Actualmente, la empresa produce 40 MW de energía limpia, equivalente al 10% del consumo de energía de toda la provincia. Su enfoque contribuye a diversificar la matriz energética y promover el desarrollo sostenible en la industria forestal.

Ambas empresas consideran la transición energética como una alternativa viable, explorando específicamente el proceso de captura de carbono. Dow Argentina busca alianzas estratégicas con expertos en geología, como YPF y Wintershall, para avanzar hacia la descarbonización. Agustina Frinchaboy destaca la importancia de trabajar con expertos y la inversión anual de mil millones de dólares para alcanzar los objetivos globales de descarbonización.

El encuentro también resaltó la importancia de una matriz energética diversificada en Argentina, aprovechando los recursos del país. Sin embargo, se señalaron desafíos en la capacidad de transporte del sistema eléctrico, destacando la necesidad de ampliar la infraestructura para facilitar proyectos de energía renovable.

Ambos referentes coinciden en que tres ejes estratégicos son fundamentales para fomentar la inversión y el desarrollo sostenibles en Argentina: la ampliación del sistema eléctrico, la mejora de la confiabilidad y la creación de un marco regulatorio estable. La clave, según ellos, es establecer condiciones propicias para atraer inversiones extranjeras y cumplir con los compromisos ambientales.

Agustina Frinchaboy destaca el potencial de Argentina como proveedor de productos libres de emisiones y aboga por establecer un marco regulatorio sólido y claras señales para atraer inversiones a largo plazo. Ambos referentes enfatizan la necesidad de estabilizar la macroeconomía para generar confianza y facilitar inversiones sostenibles.

Dow Argentina y Fresa reconocen la importancia de generar un impacto positivo en la sociedad y colaborar con las comunidades locales. Ambas empresas llevan a cabo acciones sociales significativas, destacando programas en Ingeniero White y Paraje San Alonso, respectivamente. Estos programas reflejan el compromiso con el bienestar y desarrollo de las comunidades locales, reconociendo la importancia de la interacción activa y las acciones sociales para construir relaciones sólidas y significativas.

Estas empresas no solo están comprometidos con sus objetivos de sustentabilidad, sino que también abogan por una visión integral de la sustentabilidad, la colaboración con expertos y la creación de alianzas estratégicas como ejes determinantes para abordar los desafíos de la descarbonización y la transición hacia energías renovables en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.