Fundación Vida Silvestre Argentina es sustentable: las oficinas centrales son 100% impulsadas por energía solar

La Fundación Vida Silvestre Argentina ha dado un paso significativo hacia la sostenibilidad al anunciar que sus oficinas centrales en la Ciudad de Buenos Aires ahora funcionan completamente con energía solar. Este logro es parte de su compromiso con el cuidado del medio ambiente y su convicción de que las ciudades también pueden ser parte de la solución a los desafíos ambientales globales.

La iniciativa incluyó la instalación de 15 paneles solares en la terraza de la oficina, orientados estratégicamente hacia el norte para maximizar la captación de luz solar. Estos paneles generan el doble de la energía eléctrica que la sede de Vida Silvestre utiliza en un año, permitiendo no solo el autoabastecimiento sino también la contribución al sistema interconectado de energía distribuida en momentos de baja actividad, promoviendo así un uso más eficiente de los recursos.

Carlos Tanides, coordinador del programa Ciudades, Clima y Energía de Vida Silvestre, destacó la importancia del proyecto: “El sector energético representa la porción más grande de emisiones del país y una de las estrategias para reducirla es la promoción de energías renovables. Es fundamental que otras instituciones y empresas sigan nuestro ejemplo y se sumen a la transición hacia un modelo energético más limpio y sostenible. Con esta transformación queremos dar el ejemplo de cómo las instituciones pueden marcar la diferencia mediante iniciativas ambiciosas”.

La decisión de adoptar la energía solar refleja no solo el compromiso de la Fundación con la reducción de emisiones y la promoción de energías renovables, sino también su creencia en la posibilidad de conciliar el desarrollo urbano con la protección del medio ambiente. Manuel Jaramillo, director General de Vida Silvestre, expresó su entusiasmo por liderar este cambio hacia la energía limpia: “Con la solarización de nuestra oficina más grande, estamos demostrando que en las grandes ciudades también se pueden encontrar respuestas a este enorme desafío. Necesitamos ser cada vez más conscientes del impacto que generamos en el ambiente y ser consecuentes en las acciones que tenemos que implementar para modificarlo”.

Esta iniciativa de la Fundación Vida Silvestre Argentina no solo marca un hito en su historia, sino que también sirve como un llamado a otras organizaciones e instituciones a seguir su ejemplo y contribuir activamente a un futuro más sostenible.

La transición hacia la energía solar de las oficinas centrales de la Fundación Vida Silvestre Argentina no solo representa un paso importante hacia la sostenibilidad ambiental, sino que también tiene un impacto positivo en la comunidad y en la conciencia colectiva sobre la necesidad de adoptar prácticas más respetuosas con el medio ambiente. Al demostrar que es posible generar energía limpia y renovable incluso en entornos urbanos densamente poblados, la Fundación inspira a otras organizaciones, empresas y ciudadanos a explorar soluciones similares y a participar activamente en la lucha contra el cambio climático.

Además del aspecto ambiental, la implementación de energía solar en las oficinas de la Fundación Vida Silvestre también tiene implicaciones económicas y sociales positivas. Al reducir su dependencia de fuentes de energía tradicionales y costosas, la Fundación no solo disminuye sus costos operativos a largo plazo, sino que también contribuye a la creación de empleo en el sector de las energías renovables y fomenta la innovación tecnológica en el país. Este enfoque integral hacia la sostenibilidad demuestra que las decisiones empresariales pueden tener un impacto significativo tanto en el medio ambiente como en la economía local, sentando así un precedente valioso para futuras iniciativas en todo el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.