Fundación Vida Silvestre Argentina es sustentable: las oficinas centrales son 100% impulsadas por energía solar

La Fundación Vida Silvestre Argentina ha dado un paso significativo hacia la sostenibilidad al anunciar que sus oficinas centrales en la Ciudad de Buenos Aires ahora funcionan completamente con energía solar. Este logro es parte de su compromiso con el cuidado del medio ambiente y su convicción de que las ciudades también pueden ser parte de la solución a los desafíos ambientales globales.

La iniciativa incluyó la instalación de 15 paneles solares en la terraza de la oficina, orientados estratégicamente hacia el norte para maximizar la captación de luz solar. Estos paneles generan el doble de la energía eléctrica que la sede de Vida Silvestre utiliza en un año, permitiendo no solo el autoabastecimiento sino también la contribución al sistema interconectado de energía distribuida en momentos de baja actividad, promoviendo así un uso más eficiente de los recursos.

Carlos Tanides, coordinador del programa Ciudades, Clima y Energía de Vida Silvestre, destacó la importancia del proyecto: “El sector energético representa la porción más grande de emisiones del país y una de las estrategias para reducirla es la promoción de energías renovables. Es fundamental que otras instituciones y empresas sigan nuestro ejemplo y se sumen a la transición hacia un modelo energético más limpio y sostenible. Con esta transformación queremos dar el ejemplo de cómo las instituciones pueden marcar la diferencia mediante iniciativas ambiciosas”.

La decisión de adoptar la energía solar refleja no solo el compromiso de la Fundación con la reducción de emisiones y la promoción de energías renovables, sino también su creencia en la posibilidad de conciliar el desarrollo urbano con la protección del medio ambiente. Manuel Jaramillo, director General de Vida Silvestre, expresó su entusiasmo por liderar este cambio hacia la energía limpia: “Con la solarización de nuestra oficina más grande, estamos demostrando que en las grandes ciudades también se pueden encontrar respuestas a este enorme desafío. Necesitamos ser cada vez más conscientes del impacto que generamos en el ambiente y ser consecuentes en las acciones que tenemos que implementar para modificarlo”.

Esta iniciativa de la Fundación Vida Silvestre Argentina no solo marca un hito en su historia, sino que también sirve como un llamado a otras organizaciones e instituciones a seguir su ejemplo y contribuir activamente a un futuro más sostenible.

La transición hacia la energía solar de las oficinas centrales de la Fundación Vida Silvestre Argentina no solo representa un paso importante hacia la sostenibilidad ambiental, sino que también tiene un impacto positivo en la comunidad y en la conciencia colectiva sobre la necesidad de adoptar prácticas más respetuosas con el medio ambiente. Al demostrar que es posible generar energía limpia y renovable incluso en entornos urbanos densamente poblados, la Fundación inspira a otras organizaciones, empresas y ciudadanos a explorar soluciones similares y a participar activamente en la lucha contra el cambio climático.

Además del aspecto ambiental, la implementación de energía solar en las oficinas de la Fundación Vida Silvestre también tiene implicaciones económicas y sociales positivas. Al reducir su dependencia de fuentes de energía tradicionales y costosas, la Fundación no solo disminuye sus costos operativos a largo plazo, sino que también contribuye a la creación de empleo en el sector de las energías renovables y fomenta la innovación tecnológica en el país. Este enfoque integral hacia la sostenibilidad demuestra que las decisiones empresariales pueden tener un impacto significativo tanto en el medio ambiente como en la economía local, sentando así un precedente valioso para futuras iniciativas en todo el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

El Instituto Mosconi advierte señales mixtas en el sector energético: fuerte repunte del petróleo, caída del gas y menor presión fiscal

El Informe de Tendencias Energéticas del Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”, correspondiente a octubre de 2025, muestra un panorama heterogéneo para el sector energético nacional. Según el reporte técnico, la producción de petróleo volvió a exhibir un crecimiento notable, mientras que el gas natural registró una baja interanual significativa. Al mismo tiempo, los subsidios energéticos continuaron su tendencia descendente, consolidando un alivio fiscal para el Estado nacional.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.