Habilitan 7 nuevos proyectos de energía renovable en Argentina, alcanzando un récord de 5.400 mw de energía limpia

En un impulso significativo hacia la generación de energía sustentable, el Gobierno nacional de Argentina ha dado luz verde a siete ambiciosos proyectos de energía renovable. Estos proyectos, compuestos por parques solares, parques eólicos y una central de biogás, han elevado la capacidad de energía limpia del país a un récord impresionante de 5.400 megavatios (MW).

Image description

Durante los meses de abril, mayo y junio, se llevaron a cabo las habilitaciones comerciales de estos innovadores proyectos, agregando una capacidad instalada de 173,12 MW al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). El subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación, Santiago Yanotti, elogió este logro como un hito significativo en el camino hacia la sostenibilidad energética.


"Con esto, hemos casi alcanzado la marca de 5.400 MW de energía renovable", declaró Yanotti. Hizo hincapié en que este logro es resultado de la decidida iniciativa del ministro Sergio Massa para fomentar la generación eléctrica renovable en el país.

Los proyectos que forman parte de este emocionante avance incluyen el parque solar Zonda I y Zonda I-B, ubicados en la provincia de San Juan, que aportaron una capacidad de 68,11 MW y 31,89 MW respectivamente. Además, los parques eólicos Pampa Energía III y El Mataco III, localizados en la provincia de Buenos Aires, sumaron 27 MW y 18 MW a la capacidad total de energía renovable.

En la provincia de Córdoba, el parque solar Cura Brochero y su ampliación añadieron 17 MW y 8 MW respectivamente, mientras que en la provincia de Santa Fe, la central térmica a biogás de relleno sanitario San Martín Norte III D I aportó una capacidad de 3,12 MW.

Además de estos avances recientes, Yanotti informó que el país ha continuado avanzando en la expansión de su capacidad de energía renovable. En una licitación realizada en julio, se adjudicaron proyectos adicionales que suman 620 MW de energía renovable. Estos nuevos proyectos abarcan diversas tecnologías, desde energía hidroeléctrica hasta solar fotovoltaica, biomasa y biogás.

"Esto significa que residuos como la basura, lodos cloacales y gases de animales serán aprovechados para la generación de electricidad", destacó el subsecretario. Subrayó además que la capacidad existente de energía renovable es lo suficientemente robusta como para abastecer a casi seis millones de hogares en todo el territorio argentino.

Este impulso hacia la energía renovable no solo contribuye al compromiso global de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también posiciona a Argentina como un líder regional en la adopción y promoción de soluciones energéticas sostenibles. Con cada nuevo proyecto habilitado, el país avanza hacia un futuro más limpio y resiliente desde el punto de vista energético.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.