Instalan el 4° sistema de energía solar en la Isla Vega (para impulsar estudios científicos en la Antártida)

En el marco del décimo aniversario de su colaboración con la Antártida, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) continúa fortaleciendo su compromiso con fuentes de energía sostenible en la región polar. La última iniciativa consiste en la instalación de un cuarto sistema fotovoltaico en la Isla Vega, contribuyendo así al impulso de estudios de glaciología.

Image description

La CNEA inició su colaboración antártica en 2014, marcando su presencia con sistemas fotovoltaicos en las bases Carlini y Marambio, así como en el Refugio Elefante. La instalación de estos sistemas no solo representa un avance en la adopción de energía renovable en la región, sino que también contribuye a la preservación del medio ambiente al reducir la dependencia de combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El Departamento de Energía Solar de la CNEA, a través de acuerdos con la Fuerza Aérea y la Dirección Nacional del Antártico, ha desempeñado un papel crucial en este proceso. Desde la instalación del primer sistema en la Base Marambio en diciembre de 2014, la expansión de infraestructuras solares ha sido constante. En 2020, se añadió un sistema en el Refugio Elefante, destinado a la observación de fauna, y en el año anterior, otro en la Base Carlini.

El próximo paso de esta iniciativa será la instalación de un sistema "aislado" en la Isla Vega, ubicado estratégicamente a 60 kilómetros de la Base Marambio y cerca del glaciar Bahía del Diablo. Este sistema no solo contará con paneles solares, sino también con baterías para almacenar energía, permitiendo su utilización en momentos de escasa radiación solar.

El refugio en la Isla Vega, utilizado para estudios de glaciología por la dotación científica de la Antártida Argentina, dejará de depender de generadores diésel gracias a esta nueva instalación fotovoltaica. Además, se espera que el silencio generado al eliminar el ruido de los generadores contribuya a un entorno más propicio para la observación de la fauna circundante.

Hernán Socolovsky, jefe del Departamento de Energía Solar de la CNEA, expresó que estas instalaciones forman parte de un proyecto de inversión pública (BAPIN) desde 2024. "Esperamos que durante la ejecución de este proyecto se continúe aumentando el uso de fuentes de energía renovables en las bases antárticas, disminuyendo así la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera. Además, tener instalaciones solares en regiones polares nos permite conocer cuál es la eficiencia de los paneles solares que trabajan a bajas temperaturas, entre otros datos científicos", afirmó Socolovsky. Con esta nueva implementación, la CNEA reafirma su compromiso con la investigación científica sostenible en uno de los entornos más desafiantes del planeta.

Con la conmemoración de una década de servicio continuo del primer sistema instalado en la Base Marambio, se evidencia la durabilidad y eficacia de las tecnologías solares en condiciones adversas. La persistencia de estas instalaciones a lo largo de los años, generando energía limpia y renovable, marca un hito en la exploración de soluciones sostenibles para entornos extremos. La CNEA, a través de este proyecto, no solo ilustra su liderazgo en la investigación científica en la región antártica, sino que también establece un valioso precedente para la adopción global de energías renovables en condiciones climáticas extremas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro otorgó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, ubicada en la Cuenca Neuquina. La adjudicación se realizó a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial, estableciendo una inversión inicial de 6,85 millones de dólares.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.