La Cámara Eólica Argentina encara con optimismo el escenario 2024 para las renovables

En un ambiente marcado por la expectación y la confianza en el futuro de las energías renovables en Argentina, la Cámara Eólica Argentina (CEA) cerró el año 2023 con un brindis en el Centro Argentino de Ingenieros, situado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El encuentro contó con la participación de destacados actores del sector renovable nacional, quienes reflexionaron sobre los logros alcanzados y los desafíos que se presentan en el horizonte.

Image description

El presidente de la CEA y CEO de Genneia, Bernardo Andrews, fue el anfitrión del evento, encargándose de dar la bienvenida a los presentes y realizar un balance del año que concluye. En sus palabras, destacó la relevancia de una demanda en constante crecimiento por energía limpia y la competitividad de la energía eólica en el panorama energético argentino.


Andrews enfatizó que, a pesar de los avances, persisten desafíos significativos para la industria, especialmente en lo que respecta a la descarbonización y la eliminación de barreras arancelarias. Señaló que la resolución de cuellos de botella en el sistema de transmisión es crucial para la continuidad de la instalación de proyectos renovables.

El vencimiento próximo del marco normativo de la Ley N° 27191 fue abordado como un tema relevante por el presidente de la CEA, quien resaltó la importancia de mantener un marco regulatorio favorable para el desarrollo del sector. También subrayó la necesidad de enfrentar otras problemáticas, como las restricciones de importación y los problemas arancelarios en las tecnologías.

En relación con estos desafíos, Andrews reconoció los esfuerzos realizados durante el año y la colaboración de empresas y personas vinculadas a la CEA en la propuesta de iniciativas para superar estos obstáculos. En este contexto, expresó su optimismo respecto a un entorno político propicio para abordar estas cuestiones en el futuro.

El presidente de la CEA recordó que la cámara representa a más del 75% de la generación eólica en Argentina, con 32 empresas asociadas que abarcan diversos aspectos de la cadena de valor, desde logística hasta servicio, mantenimiento y generación.

Un anuncio destacado durante el evento fue la decisión de la CEA de ampliar sus fronteras a otras tecnologías. Bernardo Andrews reveló que la entidad será renombrada como la Cámara Eólica y Solar Argentina, reflejando así la diversificación de sus objetivos. Esta ampliación busca incorporar a los protagonistas emergentes en el ámbito de las energías renovables, como el hidrógeno, y adaptarse a la dirección que tome la electrificación de la economía en las diferentes provincias del país.

En sus palabras, Andrews aseguró que este paso hacia la inclusión de la energía solar en su nombre representa madurez y experiencia, subrayando la capacidad de la CEA para liderar en un contexto desafiante. Este cambio, según Andrews, brindará certidumbre al sector y consolidará el papel de la cámara como referente clave en el impulso de las energías renovables en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

Torres impulsa energía solar para reemplazar usinas a gasoil en pueblos aislados

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció el inicio de un proyecto de energía solar destinado a sustituir las usinas a gasoil en localidades aisladas de la provincia. La primera etapa del plan comenzará en Paso de Indios y contempla una inversión de $ 1.500 millones. Esta iniciativa busca generar un impacto inmediato en el ahorro energético y avanzar hacia un modelo más sustentable en términos ambientales y económicos.

Pluspetrol impulsa una transición energética basada en el gas y el desarrollo del midstream

Pluspetrol reafirmó su estrategia centrada en el desarrollo del gas natural como pilar de una transición energética realista, con fuerte foco en el midstream de Vaca Muerta, durante un webinar organizado por MEGSA. La compañía destacó que el procesamiento de líquidos del gas representa una alternativa rentable y de alto valor agregado que potencia la competitividad del país en el escenario energético internacional.