PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Actualmente, PCR cuenta con 530 MW de capacidad eólica en operación y prevé sumar 230 MW adicionales mediante diversas iniciativas tecnológicas y estratégicas. Entre ellas, se encuentra la hibridación de proyectos y mejoras en el sistema de transporte eléctrico que permitirán la incorporación de nueva generación al sistema.

Uno de los proyectos más destacados en este proceso es la construcción de 18 MW solares en San Luis, los cuales se integrarán con los 112,5 MW eólicos ya existentes en el complejo San Luis Norte. Esta integración permitirá compartir la misma estación transformadora, convirtiéndolo en el primer parque híbrido del país.

Además, la empresa tiene previsto el desarrollo de dos parques eólicos adicionales que aportarán 210 MW a su cartera. De ellos, 30 MW estarán ubicados en Bahía Blanca, con construcción programada para 2025 y entrada en operación en 2026. En tanto, los 180 MW restantes se ubicarán en Bahía Blanca o en Olavarría, con inicio de obras en 2026 y puesta en marcha estimada para principios de 2027.

Otro de los ejes fundamentales de la estrategia de PCR es la ampliación del sistema de transmisión eléctrica en Bahía Blanca, lo que permitirá la construcción de 260 MW adicionales en la región. Esta expansión forma parte de una obra gestionada por la empresa para mejorar la capacidad de despacho de energía renovable.

El despliegue de estos proyectos ha sido posible gracias a la prioridad de 440 MW adjudicada a PCR en el Mercado a Término (MATER), facilitada por la repotenciación de capacitores serie en la Estación Transformadora (ET) Olavarría y la ampliación de la ET 500 kV Bahía Blanca. PCR se convirtió en la primera empresa en lograr esta adjudicación con una obra de transmisión asociada bajo la Resolución SE 360/2023 del MATER.

Sin embargo, la comercialización de la energía renovable enfrenta desafíos. Según Brandi, vender energía en Argentina es cada vez más complejo debido al agotamiento del segmento de grandes usuarios y las restricciones en la negociación con distribuidoras. Esto limita las posibilidades de contratación de nuevos proyectos.

En este contexto, Brandi enfatizó la necesidad de reformular el esquema de precios del mercado eléctrico. Explicó que, cuando un generador no encuentra comprador, la energía se vende al mercado spot a un precio irrisorio fijado por la Secretaría de Energía, lo que no permite recuperar la inversión de los proyectos.

Para mitigar este riesgo, el ejecutivo sugirió que se establezca un "precio spot real" basado en costos marginales, lo que brindaría mayor estabilidad y previsibilidad al sector. También destacó la importancia de permitir que las distribuidoras puedan convertirse en clientes confiables mediante esquemas de garantía que refuercen su capacidad de pago.

Brandi expresó su expectativa de que, en el corto plazo, el sector pueda vender energía a las distribuidoras bajo un esquema de garantías adicionales, con la posibilidad de que, a largo plazo, esta comercialización se realice de manera libre y sin restricciones.

El acceso a financiamiento es otro de los factores clave para la expansión de PCR en el mercado renovable. Según Brandi, en países con economías ordenadas, el project finance es una herramienta fundamental para el desarrollo de estos proyectos, aunque en Argentina este mecanismo ha enfrentado limitaciones.

No obstante, el ejecutivo señaló que se observa una reactivación en el interés de entidades financieras internacionales por invertir en el país.
Actualmente, existen opciones de financiamiento con tasas de interés cercanas al 8% y plazos más adecuados para el sector de energías renovables.

Brandi concluyó que, si Argentina sigue en la senda correcta, el financiamiento para energías renovables podría mejorar significativamente en los próximos años, permitiendo el desarrollo de más proyectos y consolidando el crecimiento del sector en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.