PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Image description

Actualmente, PCR cuenta con 530 MW de capacidad eólica en operación y prevé sumar 230 MW adicionales mediante diversas iniciativas tecnológicas y estratégicas. Entre ellas, se encuentra la hibridación de proyectos y mejoras en el sistema de transporte eléctrico que permitirán la incorporación de nueva generación al sistema.

Uno de los proyectos más destacados en este proceso es la construcción de 18 MW solares en San Luis, los cuales se integrarán con los 112,5 MW eólicos ya existentes en el complejo San Luis Norte. Esta integración permitirá compartir la misma estación transformadora, convirtiéndolo en el primer parque híbrido del país.

Además, la empresa tiene previsto el desarrollo de dos parques eólicos adicionales que aportarán 210 MW a su cartera. De ellos, 30 MW estarán ubicados en Bahía Blanca, con construcción programada para 2025 y entrada en operación en 2026. En tanto, los 180 MW restantes se ubicarán en Bahía Blanca o en Olavarría, con inicio de obras en 2026 y puesta en marcha estimada para principios de 2027.

Otro de los ejes fundamentales de la estrategia de PCR es la ampliación del sistema de transmisión eléctrica en Bahía Blanca, lo que permitirá la construcción de 260 MW adicionales en la región. Esta expansión forma parte de una obra gestionada por la empresa para mejorar la capacidad de despacho de energía renovable.

El despliegue de estos proyectos ha sido posible gracias a la prioridad de 440 MW adjudicada a PCR en el Mercado a Término (MATER), facilitada por la repotenciación de capacitores serie en la Estación Transformadora (ET) Olavarría y la ampliación de la ET 500 kV Bahía Blanca. PCR se convirtió en la primera empresa en lograr esta adjudicación con una obra de transmisión asociada bajo la Resolución SE 360/2023 del MATER.

Sin embargo, la comercialización de la energía renovable enfrenta desafíos. Según Brandi, vender energía en Argentina es cada vez más complejo debido al agotamiento del segmento de grandes usuarios y las restricciones en la negociación con distribuidoras. Esto limita las posibilidades de contratación de nuevos proyectos.

En este contexto, Brandi enfatizó la necesidad de reformular el esquema de precios del mercado eléctrico. Explicó que, cuando un generador no encuentra comprador, la energía se vende al mercado spot a un precio irrisorio fijado por la Secretaría de Energía, lo que no permite recuperar la inversión de los proyectos.

Para mitigar este riesgo, el ejecutivo sugirió que se establezca un "precio spot real" basado en costos marginales, lo que brindaría mayor estabilidad y previsibilidad al sector. También destacó la importancia de permitir que las distribuidoras puedan convertirse en clientes confiables mediante esquemas de garantía que refuercen su capacidad de pago.

Brandi expresó su expectativa de que, en el corto plazo, el sector pueda vender energía a las distribuidoras bajo un esquema de garantías adicionales, con la posibilidad de que, a largo plazo, esta comercialización se realice de manera libre y sin restricciones.

El acceso a financiamiento es otro de los factores clave para la expansión de PCR en el mercado renovable. Según Brandi, en países con economías ordenadas, el project finance es una herramienta fundamental para el desarrollo de estos proyectos, aunque en Argentina este mecanismo ha enfrentado limitaciones.

No obstante, el ejecutivo señaló que se observa una reactivación en el interés de entidades financieras internacionales por invertir en el país.
Actualmente, existen opciones de financiamiento con tasas de interés cercanas al 8% y plazos más adecuados para el sector de energías renovables.

Brandi concluyó que, si Argentina sigue en la senda correcta, el financiamiento para energías renovables podría mejorar significativamente en los próximos años, permitiendo el desarrollo de más proyectos y consolidando el crecimiento del sector en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aconcagua Energía suspendió su emisión de bonos (y enfrenta un panorama financiero crítico)

La petrolera argentina Aconcagua Energía (Paesa) suspendió la colocación internacional de Obligaciones Negociables por US$ 250 millones que había proyectado emitir en el mercado de Nueva York. La decisión, oficializada el 23 de mayo y notificada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), pone de relieve las crecientes dificultades financieras de la compañía, que atraviesa una etapa marcada por escasa liquidez, vencimientos cercanos y un potencial default técnico si no logra asegurar nuevas fuentes de financiamiento.

Argentina inicia la transición para el traspaso de la represa Futaleufú

La Secretaría de Energía de la Nación oficializó el inicio del proceso de transición para el traspaso de la represa Futaleufú, ubicada en la cordillera de la provincia de Chubut. La medida fue dispuesta mediante la Resolución 231/2025, que entró en vigencia el 3 de junio, y marca el comienzo de una etapa clave en el futuro de uno de los complejos hidroeléctricos más importantes del país.

Argentina lanza su primera plataforma digital de trading para el mercado de carbono

En coincidencia con el Día Mundial del Ambiente, la Bolsa Argentina de Carbono (BACX) anunció el inicio oficial de sus operaciones con la presentación de la primera plataforma digital de trading nacional para el mercado voluntario de carbono. El lanzamiento tuvo lugar en un evento realizado en las oficinas de BACX en la Ciudad de Buenos Aires, marcando un hito en el desarrollo de instrumentos financieros sustentables en el país.

YPF toma el control total del oleoducto entre Loma Campana y Lago Pellegrini

YPF concretó la adquisición del 15% restante del Oleoducto Loma Campana - Lago Pellegrini S.A. (OLCLP) y pasó a controlar el 100% de la sociedad que administra uno de los ductos clave para el transporte de petróleo desde Vaca Muerta. La participación fue comprada a Tecpetrol, la empresa energética del Grupo Techint, por un total de 15 millones de dólares.

Las diez empresas que liderarán la inversión en Vaca Muerta en 2025

El 2025 traerá consigo una transformación clave para el sector energético argentino, con un marcado enfoque en el desarrollo del petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta. Las principales empresas del rubro ya presentaron sus proyecciones de inversión ante la Secretaría de Energía, y los datos revelan un cambio de estrategia: el shale oil gana protagonismo frente al gas natural y el convencional, en un contexto de reducción general del gasto en hidrocarburos.

Argentina da un paso clave para convertirse en potencia exportadora de gas natural licuado

Argentina se encamina a transformarse en un actor relevante del mercado energético global con la puesta en marcha del proyecto “Argentina LNG”, liderado por YPF junto a la energética italiana Eni. El acuerdo preliminar entre ambas compañías, firmado esta semana, prevé una inversión estimada de US$ 100.000 millones durante los próximos 20 años y marca el primer paso concreto hacia la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde el país.

Minería argentina: un sector en expansión que mira al futuro con litio y cobre como protagonistas

En la última década, la minería argentina ha experimentado un crecimiento notable en términos de inversión y proyecciones a futuro. Según datos recientes, el presupuesto destinado a exploración minera creció un 251% en diez años, y en 2024 el país se posicionó como el sexto a nivel mundial con mayor inversión en esta área. Este impulso no solo consolida al sector como uno de los pilares de la economía nacional, sino que también lo proyecta como un actor estratégico en la transición energética global.

Logística sostenible: el desafío silencioso en el corazón de Vaca Muerta

En medio del crecimiento acelerado de la industria energética en Neuquén, la logística emerge como un factor estratégico para consolidar el desarrollo de Vaca Muerta. Federico Kreplak, CEO de una empresa dedicada al abastecimiento y servicios logísticos para la cuenca neuquina, comparte su perspectiva sobre los retos y oportunidades que se presentan en este ecosistema complejo y dinámico.