Río Negro alcanza un hito en autogeneración con energías renovables

La provincia de Río Negro está a punto de alcanzar un logro histórico en materia de energías renovables: sumar 100 usuarios de autogeneración eléctrica. Este avance se da en el marco de un crecimiento sostenido impulsado por la reglamentación de la Ley Provincial 5.617 el año pasado, lo que ha permitido que 95 usuarios ya estén generando su propia energía.

Image description

Actualmente, la capacidad instalada de los autogeneradores en la provincia alcanza los 881,62 kW, acercándose al hito de 1 MW. La mayoría de estos usuarios pertenecen a los sectores residencial e industrial, quienes han optado por instalar paneles solares para reducir costos energéticos y mejorar el tiempo de recuperación de la inversión, especialmente después de los aumentos tarifarios registrados en 2023.

Cipolletti lidera en cantidad de autogeneradores, con 27 usuarios activos, seguida por General Roca con 22 y Bariloche con 15. Sin embargo, en cuanto a la potencia instalada, General Roca se posiciona en primer lugar con 235,25 kW, superando a Cipolletti (206,35 kW) y a Bariloche (93,8 kW).

Desde 2017, Río Negro cuenta con una ley de Generación Distribuida tras adherirse a la normativa nacional 27.424. Sin embargo, la reglamentación provincial en 2024 marcó un punto de inflexión, permitiendo un desarrollo más rápido de la autogeneración.

En la actualidad, hay ocho nuevos proyectos en trámite, de los cuales el 77% son gestionados por Edersa, el 18% por la Cooperativa Eléctrica de Bariloche y el 3% por la Compañía de Electricidad de Río Colorado.

El sector residencial es el que más ha adoptado la autogeneración, con 63 de los 95 usuarios actuales. Los sectores industrial y comercial cuentan con 18 y 14 usuarios, respectivamente, mientras que un solo proyecto pertenece a un organismo público.

En cuanto a la capacidad de generación, la mayor parte de los usuarios (63) han instalado equipos de entre 0 y 5 kW. Solo cinco proyectos cuentan con una potencia entre 40 y 100 kW, siendo estos los de mayor envergadura en la provincia.

Desde el primer usuario registrado en 2018, la generación distribuida en Río Negro ha mantenido un crecimiento constante. En 2020 se alcanzó un pico de 28 nuevos proyectos y en 2024 ya se han sumado siete nuevos autogeneradores.

Con un marco normativo consolidado y el creciente interés en las energías limpias, Río Negro se posiciona como una de las provincias líderes en generación distribuida en Argentina. Este avance demuestra que la transición energética es una realidad en expansión en la región.

Las energías renovables son fundamentales en la lucha contra el cambio climático, ya que representan una alternativa sustentable frente a los combustibles fósiles. Al provenir de fuentes inagotables como el sol, el viento y el agua, contribuyen a reducir la emisión de gases de efecto invernadero y mitigar el calentamiento global.

Además de ser una opción ecológica, las energías renovables también ofrecen beneficios económicos y sociales. Su implementación impulsa el desarrollo de tecnologías innovadoras, genera empleo y fomenta la cohesión territorial.

Algunos ejemplos de energías renovables incluyen la solar, eólica, hidráulica, geotérmica, de biomasa y marina. Cada una de ellas representa una alternativa viable para avanzar hacia un modelo energético más sostenible y resiliente.

El crecimiento de la autogeneración en Río Negro confirma que la transición energética está en marcha, y con el continuo apoyo normativo y la inversión en tecnología, se espera que cada vez más usuarios se sumen a este cambio hacia un futuro energético más limpio y eficiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

Bentia Energy consolida su presencia en Neuquén con la operación del clúster Rincón de los Sauces

El gobierno de la provincia de Neuquén autorizó la continuidad operativa del clúster Rincón de los Sauces bajo la conducción de Bentia Energy, una empresa de capital argentino que asumió la titularidad de áreas convencionales en el marco del proceso de desinversión llevado adelante por YPF. La aprobación fue oficializada durante un acto encabezado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, junto al CEO de la compañía, Javier Iguacel.

Trace Group, la pyme neuquina que se destaca junto a gigantes en el proyecto Duplicar

Trace Group, una empresa neuquina con más de 17 años de experiencia en inspección y supervisión técnica, fue reconocida por Oldelval como uno de los proveedores destacados en el megaproyecto Duplicar, una obra clave para la infraestructura energética del país. La distinción coloca a esta pyme regional a la par de gigantes del sector como Sacde, Techint y OPS.

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.