Salvarezza confirmó que en enero estará lista la fábrica de celdas de baterías de litio de Y-TEC

El presidente de Y-TEC e YPF litio explicó que resta la obra civil de algunos ductos de la planta ubicada en La Plata, la cual producirá 15 MW de capacidad de almacenamiento por año.

Image description

Roberto Salvarezza, exministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y actual presidente de Y-TEC e YPF Litio, dio a conocer cómo avanza la construcción y entrada en operación de la fábrica de celdas de baterías de ion-litio, ubicada en el Polo Productivo Tecnológico Jorge Alberto Sabato, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).


Si bien la central ya se encuentra terminada y los equipos ya se han puesto en marcha, a tal punto que su inauguración estaba programada para octubre del corriente año, el proyecto se retrasó dado que aún restan detalles de la obra civil, según replicó el sitio Energía Estratégica.

“Nos faltan algunos ductos que conectan las salas limpias con los equipos que generan baja humedad, vacío y nitrógeno, pero ello estará terminado para el 16 de enero, fecha en la que la UNLP nos entregará la obra civil completa”, explicó durante el Evento Anual 2023 de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).

“Estaremos produciendo 15 MW de baterías, que están asociadas al desarrollo de una planta en Santiago del Estero que tendrá 75 MW de capacidad de producción. Esto significa que la perspectiva 2024 es que se dispondrán de aproximadamente 100 MW de capacidad de almacenamiento”, agregó.

Cabe mencionar que la fábrica ubicada en el partido de La Plata cuenta con una superficie de 1300 metros cuadrados y, de acuerdo con Y-TEC colabora con la empresa brindando conocimientos y desarrollos para la explotación del litio.

Además, la inversión total para producir celdas para baterías de litio es de alrededor de 7 millones de dólares y el objetivo del proyecto es realizar una “transferencia tecnológica” a PYMEs y empresas nacionales/provinciales que deseen fabricar baterías de litio.

Salvarezza fue consultado sobre las posibilidades de demanda de mercado que puede abarcar este tipo de tecnologías en baterías, a lo que planteó que hay un gran horizonte hacia el 2030 para cumplir con los compromisos ambientales asumidos por el país.

“Se deberían tener, en cuanto a estacionaria, aproximadamente 1,2 GW de capacidad de almacenamiento de celdas complementando las renovables. Y si lo extendemos al compromiso que tiene Argentina en vehículos eléctricos, hablamos de 25 GW”, afirmó.

“Pero el gran compromiso es cómo plantear un escalado de esta capacidad, donde ya conocemos toda la tecnología y la integración nacional que puede haber. Es decir, poder escalar la producción de las celdas con algún socio internacional y llegar a los gigavatios en el horizonte 2030, pero a su vez, tener un off-taker que permita que, mientras crece el mercado nacional y el latinoamericano, garantizar que la inversión realizada sea sostenida”, subrayó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.

Con récord de participación, más de 600 jóvenes debatieron el futuro del sector energético en la AOG 2025

La 9° edición de la Jornada de Jóvenes Oil & Gas se llevó a cabo en el marco de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 y reunió a más de 600 jóvenes profesionales de todo el país. El encuentro registró una afluencia récord de más del 60% respecto a ediciones anteriores y ratificó el creciente interés que despierta la industria hidrocarburífera entre las nuevas generaciones.

TotalEnergies y Tecpetrol anuncian inversiones estratégicas en Vaca Muerta durante la AOG 2025

El primer día de la Expo Argentina Oil & Gas 2025 en Buenos Aires tuvo como protagonistas a Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, y a Sergio Mengoni, director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina. Ambos ejecutivos encabezaron el panel inaugural del Encuentro con los CEOs, moderado por Ernesto López Anadón, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas.