Vestas revela su enfoque estratégico para impulsar la energía eólica en Argentina

Vestas, la reconocida empresa danesa especializada en la fabricación, venta, instalación y mantenimiento de aerogeneradores, se destacó en el reciente evento FES Argentina, organizado por Future Energy Summit en Buenos Aires. Andrés Gismondi, country manager de la compañía, compartió insights clave durante el panel de debate "Aspectos clave para el desarrollo de la energía eólica en Argentina".

Image description

En su intervención, Gismondi destacó la estrategia tecnológica de Vestas, que se centrará en mejorar las plataformas existentes en lugar de buscar constantemente innovaciones radicales. Esta decisión marca un cambio significativo en la dinámica de la industria, que anteriormente se veía impulsada por la introducción frecuente de nuevos modelos de aerogeneradores.

"Antes hubo el afán de traer un modelo de aerogenerador cada seis meses, fue una dinámica nos llevó a una situación de mercado en la que se sacaban productos que no estaban lo suficientemente probados para lo que requiere la industria", explicó Gismondi. "Pero hoy eso cambió. No vemos la carrera de aerogeneradores más grandes año tras año, sino enfocarnos en las plataformas y tratar de entender mejor a los clientes y qué les genera valor a ellos".

Esta nueva estrategia implica que Vestas priorizará la optimización de unos pocos modelos de aerogeneradores durante períodos más largos, en lugar de perseguir constantemente tecnologías completamente nuevas. Además, la compañía busca comprender mejor las necesidades de sus clientes y proporcionar soluciones que agreguen valor de manera sostenible.

Un ejemplo destacado de esta estrategia es la presentación de EnVentus, la nueva plataforma de aerogeneradores de Vestas en Argentina. Esta plataforma, que incluye certificación individualizada de componentes, como el rotor, el buje, el generador y la torre eólica, agiliza significativamente el ciclo de desarrollo y producción.

La compañía también ha demostrado un compromiso con la sostenibilidad al presentar soluciones innovadoras, como un método circular para el reciclaje de palas eólicas fabricadas con resina epoxi. Esta iniciativa contribuirá a reducir el impacto ambiental de la industria eólica al eliminar la necesidad de desechar las palas en vertederos al final de su vida útil.

En el ámbito local, Vestas está profundamente involucrada en el desarrollo de proyectos renovables en Argentina, con planes para construir entre 600 MW y 700 MW adicionales este año. Este compromiso refleja la confianza de la compañía en el potencial del mercado argentino, a pesar de los desafíos políticos y económicos que enfrenta el país.

"Argentina históricamente es un país complejo y nuestro rol es el de mitigar el riesgo argentino y seguir invirtiendo en los proyectos año tras año. Esa es la resiliencia de la industria, que generó un buen ambiente entre los agentes del sector", afirmó Gismondi, destacando la determinación de Vestas de mantener su presencia y contribución en el mercado argentino a largo plazo.

Además de su enfoque en la mejora de las plataformas existentes, Vestas está demostrando su compromiso con la expansión y la consolidación de la energía eólica en Argentina a través de su participación activa en proyectos renovables a nivel local. La compañía no solo está contribuyendo al crecimiento cuantitativo de la capacidad eólica instalada en el país, sino que también está trabajando para fortalecer la calidad y la eficiencia de la infraestructura eólica existente.

En un contexto donde la estabilidad económica y la claridad regulatoria son fundamentales para el desarrollo sostenible del sector energético, Vestas se posiciona como un socio confiable y resiliente. Su enfoque estratégico y su compromiso con la innovación responsable no solo impulsarán el avance de la energía eólica en Argentina, sino que también contribuirán a la transformación hacia un futuro energético más sostenible y resiliente a nivel global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.