Añelo realiza nuevas audiencias públicas ambientales para proyectos de oleoductos

El 26 de julio de 2024, se llevaron a cabo dos nuevas audiencias públicas ambientales en Añelo, organizadas por la Secretaría de Ambiente, dependiente del Ministerio de Energía y Recursos Naturales de la provincia. Estas audiencias tienen como objetivo informar y evaluar, desde una perspectiva ambiental, dos proyectos de construcción de oleoductos en la región.

El primer proyecto en cuestión implica la construcción y montaje de un oleoducto de 10 pulgadas de aproximadamente 8 kilómetros de longitud, que conectará el PK 7,5 del oleoducto Vaca Muerta Norte con la cabecera de bombeo del mismo. El segundo proyecto se refiere a un oleoducto de 10 pulgadas de aproximadamente 30 kilómetros, que se extenderá desde la Batería 3 BMo hasta la PTC CB.

Durante la jornada, la Secretaría de Ambiente facilitó un espacio de participación donde las empresas responsables de los proyectos pudieron responder a las inquietudes de los ciudadanos respecto al posible impacto ambiental. Estas audiencias forman parte de un proceso de evaluación de impacto ambiental, una herramienta clave para la participación ciudadana en la provincia. Hasta la fecha, se han realizado siete audiencias en lo que va del año, y se prevé que dos más se lleven a cabo antes de que finalice el año.

La Secretaría de Ambiente ha destacado la importancia de estos encuentros para garantizar que los proyectos de infraestructura, como los oleoductos, se desarrollen de manera que minimicen su impacto ambiental. Al proporcionar un foro abierto para la discusión, se asegura que las preocupaciones de la comunidad local sean escuchadas y consideradas. Este enfoque participativo no solo promueve la transparencia en la gestión de proyectos, sino que también fomenta la confianza entre las empresas, las autoridades y los residentes.

Las audiencias públicas también juegan un papel crucial en la identificación temprana de problemas potenciales, permitiendo a las autoridades y a las empresas ajustar sus planes de acuerdo con los comentarios recibidos. En el caso de los proyectos de oleoductos presentados, la retroalimentación de los ciudadanos puede llevar a la implementación de medidas adicionales para mitigar posibles efectos adversos sobre el entorno natural y las comunidades cercanas.

A medida que la provincia continúa con su agenda de desarrollo y expansión de infraestructura, la Secretaría de Ambiente se compromete a mantener abiertas las vías de comunicación con la ciudadanía. Las dos audiencias restantes programadas para el año reflejan el compromiso continuo de la provincia con la gestión ambiental responsable y la participación pública en la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo de proyectos importantes.

El proceso de audiencias públicas se ha convertido en un componente esencial en la planificación y ejecución de proyectos de gran envergadura. En este contexto, la participación activa de los residentes de Añelo es crucial para asegurar que los proyectos de oleoductos se alineen con las expectativas y preocupaciones locales. A través de estas audiencias, se promueve una mayor integración de las perspectivas comunitarias en la toma de decisiones, lo cual puede resultar en ajustes técnicos y operacionales que beneficien tanto al medio ambiente como a la calidad de vida de los habitantes.

Además de su función informativa, las audiencias públicas sirven como un mecanismo de supervisión que garantiza que los proyectos cumplan con las normativas ambientales vigentes. La transparencia del proceso ayuda a prevenir posibles conflictos y a facilitar una cooperación más efectiva entre las partes interesadas. Las empresas involucradas en la construcción de los oleoductos tienen la oportunidad de presentar sus planes en detalle, responder a preguntas y aclarar cualquier duda que los ciudadanos puedan tener, lo que contribuye a una mayor aceptación y respaldo de los proyectos.

La Secretaría de Ambiente ha demostrado un firme compromiso con la protección del entorno natural y la promoción de la participación ciudadana. A medida que el año avanza, la realización de las dos audiencias restantes será un reflejo de este compromiso, proporcionando una plataforma adicional para que la comunidad se involucre en el proceso de evaluación y supervisión de los impactos ambientales. Este enfoque inclusivo asegura que el desarrollo de infraestructuras en la provincia se realice de manera sostenible y con el respaldo de quienes se verán directamente afectados por estos proyectos.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.