Añelo realiza nuevas audiencias públicas ambientales para proyectos de oleoductos

El 26 de julio de 2024, se llevaron a cabo dos nuevas audiencias públicas ambientales en Añelo, organizadas por la Secretaría de Ambiente, dependiente del Ministerio de Energía y Recursos Naturales de la provincia. Estas audiencias tienen como objetivo informar y evaluar, desde una perspectiva ambiental, dos proyectos de construcción de oleoductos en la región.

Image description

El primer proyecto en cuestión implica la construcción y montaje de un oleoducto de 10 pulgadas de aproximadamente 8 kilómetros de longitud, que conectará el PK 7,5 del oleoducto Vaca Muerta Norte con la cabecera de bombeo del mismo. El segundo proyecto se refiere a un oleoducto de 10 pulgadas de aproximadamente 30 kilómetros, que se extenderá desde la Batería 3 BMo hasta la PTC CB.

Durante la jornada, la Secretaría de Ambiente facilitó un espacio de participación donde las empresas responsables de los proyectos pudieron responder a las inquietudes de los ciudadanos respecto al posible impacto ambiental. Estas audiencias forman parte de un proceso de evaluación de impacto ambiental, una herramienta clave para la participación ciudadana en la provincia. Hasta la fecha, se han realizado siete audiencias en lo que va del año, y se prevé que dos más se lleven a cabo antes de que finalice el año.

La Secretaría de Ambiente ha destacado la importancia de estos encuentros para garantizar que los proyectos de infraestructura, como los oleoductos, se desarrollen de manera que minimicen su impacto ambiental. Al proporcionar un foro abierto para la discusión, se asegura que las preocupaciones de la comunidad local sean escuchadas y consideradas. Este enfoque participativo no solo promueve la transparencia en la gestión de proyectos, sino que también fomenta la confianza entre las empresas, las autoridades y los residentes.

Las audiencias públicas también juegan un papel crucial en la identificación temprana de problemas potenciales, permitiendo a las autoridades y a las empresas ajustar sus planes de acuerdo con los comentarios recibidos. En el caso de los proyectos de oleoductos presentados, la retroalimentación de los ciudadanos puede llevar a la implementación de medidas adicionales para mitigar posibles efectos adversos sobre el entorno natural y las comunidades cercanas.

A medida que la provincia continúa con su agenda de desarrollo y expansión de infraestructura, la Secretaría de Ambiente se compromete a mantener abiertas las vías de comunicación con la ciudadanía. Las dos audiencias restantes programadas para el año reflejan el compromiso continuo de la provincia con la gestión ambiental responsable y la participación pública en la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo de proyectos importantes.

El proceso de audiencias públicas se ha convertido en un componente esencial en la planificación y ejecución de proyectos de gran envergadura. En este contexto, la participación activa de los residentes de Añelo es crucial para asegurar que los proyectos de oleoductos se alineen con las expectativas y preocupaciones locales. A través de estas audiencias, se promueve una mayor integración de las perspectivas comunitarias en la toma de decisiones, lo cual puede resultar en ajustes técnicos y operacionales que beneficien tanto al medio ambiente como a la calidad de vida de los habitantes.

Además de su función informativa, las audiencias públicas sirven como un mecanismo de supervisión que garantiza que los proyectos cumplan con las normativas ambientales vigentes. La transparencia del proceso ayuda a prevenir posibles conflictos y a facilitar una cooperación más efectiva entre las partes interesadas. Las empresas involucradas en la construcción de los oleoductos tienen la oportunidad de presentar sus planes en detalle, responder a preguntas y aclarar cualquier duda que los ciudadanos puedan tener, lo que contribuye a una mayor aceptación y respaldo de los proyectos.

La Secretaría de Ambiente ha demostrado un firme compromiso con la protección del entorno natural y la promoción de la participación ciudadana. A medida que el año avanza, la realización de las dos audiencias restantes será un reflejo de este compromiso, proporcionando una plataforma adicional para que la comunidad se involucre en el proceso de evaluación y supervisión de los impactos ambientales. Este enfoque inclusivo asegura que el desarrollo de infraestructuras en la provincia se realice de manera sostenible y con el respaldo de quienes se verán directamente afectados por estos proyectos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.

Bentia Energy desembarca en Neuquén con un plan millonario para revitalizar áreas maduras (y explorar Vaca Muerta)

Bentia Energy, la compañía petrolera liderada por el exsecretario de Energía Javier Iguacel, anunció su desembarco en la provincia de Neuquén con un ambicioso proyecto que busca optimizar la producción en áreas maduras y avanzar en la exploración del potencial no convencional de Vaca Muerta. La firma recibió la autorización del gobierno provincial para operar siete bloques hidrocarburíferos estratégicos, actualmente bajo el paraguas del Plan Andes impulsado por YPF.

Conectando Vaca Muerta 2025 rompe récords de inscripciones (y se consolida como el evento clave del sector energético)

Con más de 200 inscriptos confirmados a más de diez días de su inicio, Conectando Vaca Muerta 2025 se perfila como un nuevo éxito en la agenda anual del sector de Oil & Gas. La cuarta edición de este encuentro estratégico de networking superó todas las expectativas, ratificando su papel protagónico como punto de encuentro indispensable para empresas, empresarios y actores claves de la industria energética.

Luis Lucero visitó Los Azules para mostrar el potencial minero argentino ante diplomáticos e inversores

El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó una visita oficial al proyecto de cobre Los Azules, en plena Cordillera de los Andes, acompañado por diplomáticos alemanes y autoridades de la provincia de San Juan. El objetivo fue mostrar en terreno el desarrollo del yacimiento y reforzar los vínculos con inversores internacionales interesados en el potencial minero del país.

Neuquén lidera la producción no convencional de petróleo y gas en Argentina

La provincia de Neuquén continúa consolidando su liderazgo en la producción de hidrocarburos no convencionales en Argentina. Según el último informe de Oil Production Consulting correspondiente a febrero de 2025, el 100% de la producción de petróleo y gas no convencional se concentra en la Cuenca Neuquina, reafirmando el protagonismo de Vaca Muerta en el mapa energético nacional.

Tecpetrol ya exporta gas a Brasil (y crecen las ventas de Vaca Muerta en el gigante sudamericano)

La petrolera Tecpetrol, perteneciente al Grupo Techint, concretó su primera exportación de gas natural a Brasil a través de Bolivia, consolidando así la expansión del mercado regional para el gas argentino, en especial el proveniente de la formación no convencional Vaca Muerta. Esta operación se realizó tras un acuerdo con las compañías EDGE y MGAS, aprovechando la infraestructura de gasoductos ya existente.

Argentina mejora su competitividad minera con el RIGI y supera a Chile y Perú

La minería argentina ha ganado terreno en la competencia regional gracias a la implementación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que redujo la presión tributaria y posicionó al país por encima de Chile y Perú en términos de atractivo para grandes proyectos cupríferos. Así lo señala un reciente informe de la consultora internacional CRU, que evaluó el impacto del nuevo marco legal en cinco grandes emprendimientos de cobre.