Añelo realiza nuevas audiencias públicas ambientales para proyectos de oleoductos

El 26 de julio de 2024, se llevaron a cabo dos nuevas audiencias públicas ambientales en Añelo, organizadas por la Secretaría de Ambiente, dependiente del Ministerio de Energía y Recursos Naturales de la provincia. Estas audiencias tienen como objetivo informar y evaluar, desde una perspectiva ambiental, dos proyectos de construcción de oleoductos en la región.

Image description

El primer proyecto en cuestión implica la construcción y montaje de un oleoducto de 10 pulgadas de aproximadamente 8 kilómetros de longitud, que conectará el PK 7,5 del oleoducto Vaca Muerta Norte con la cabecera de bombeo del mismo. El segundo proyecto se refiere a un oleoducto de 10 pulgadas de aproximadamente 30 kilómetros, que se extenderá desde la Batería 3 BMo hasta la PTC CB.

Durante la jornada, la Secretaría de Ambiente facilitó un espacio de participación donde las empresas responsables de los proyectos pudieron responder a las inquietudes de los ciudadanos respecto al posible impacto ambiental. Estas audiencias forman parte de un proceso de evaluación de impacto ambiental, una herramienta clave para la participación ciudadana en la provincia. Hasta la fecha, se han realizado siete audiencias en lo que va del año, y se prevé que dos más se lleven a cabo antes de que finalice el año.

La Secretaría de Ambiente ha destacado la importancia de estos encuentros para garantizar que los proyectos de infraestructura, como los oleoductos, se desarrollen de manera que minimicen su impacto ambiental. Al proporcionar un foro abierto para la discusión, se asegura que las preocupaciones de la comunidad local sean escuchadas y consideradas. Este enfoque participativo no solo promueve la transparencia en la gestión de proyectos, sino que también fomenta la confianza entre las empresas, las autoridades y los residentes.

Las audiencias públicas también juegan un papel crucial en la identificación temprana de problemas potenciales, permitiendo a las autoridades y a las empresas ajustar sus planes de acuerdo con los comentarios recibidos. En el caso de los proyectos de oleoductos presentados, la retroalimentación de los ciudadanos puede llevar a la implementación de medidas adicionales para mitigar posibles efectos adversos sobre el entorno natural y las comunidades cercanas.

A medida que la provincia continúa con su agenda de desarrollo y expansión de infraestructura, la Secretaría de Ambiente se compromete a mantener abiertas las vías de comunicación con la ciudadanía. Las dos audiencias restantes programadas para el año reflejan el compromiso continuo de la provincia con la gestión ambiental responsable y la participación pública en la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo de proyectos importantes.

El proceso de audiencias públicas se ha convertido en un componente esencial en la planificación y ejecución de proyectos de gran envergadura. En este contexto, la participación activa de los residentes de Añelo es crucial para asegurar que los proyectos de oleoductos se alineen con las expectativas y preocupaciones locales. A través de estas audiencias, se promueve una mayor integración de las perspectivas comunitarias en la toma de decisiones, lo cual puede resultar en ajustes técnicos y operacionales que beneficien tanto al medio ambiente como a la calidad de vida de los habitantes.

Además de su función informativa, las audiencias públicas sirven como un mecanismo de supervisión que garantiza que los proyectos cumplan con las normativas ambientales vigentes. La transparencia del proceso ayuda a prevenir posibles conflictos y a facilitar una cooperación más efectiva entre las partes interesadas. Las empresas involucradas en la construcción de los oleoductos tienen la oportunidad de presentar sus planes en detalle, responder a preguntas y aclarar cualquier duda que los ciudadanos puedan tener, lo que contribuye a una mayor aceptación y respaldo de los proyectos.

La Secretaría de Ambiente ha demostrado un firme compromiso con la protección del entorno natural y la promoción de la participación ciudadana. A medida que el año avanza, la realización de las dos audiencias restantes será un reflejo de este compromiso, proporcionando una plataforma adicional para que la comunidad se involucre en el proceso de evaluación y supervisión de los impactos ambientales. Este enfoque inclusivo asegura que el desarrollo de infraestructuras en la provincia se realice de manera sostenible y con el respaldo de quienes se verán directamente afectados por estos proyectos.

Tu opinión enriquece este artículo:

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.