El oleoducto Vaca Muerta Sur impulsará la exportación de petróleo argentino

El proyecto Vaca Muerta Sur, liderado por YPF, representa una oportunidad clave para que Argentina se convierta en un actor destacado en el mercado energético global. Gustavo Gallino, vicepresidente de Infraestructura de YPF, destacó que el oleoducto ya está en marcha y que su construcción permitirá transportar 390.000 barriles de petróleo diarios, conectando la producción del yacimiento con los mercados internacionales. Este aumento en la capacidad de evacuación del crudo significará un incremento del 70% respecto a la capacidad actual de la Cuenca Neuquina, y permitirá la exportación de hasta 135 millones de barriles de petróleo anuales, duplicando las cifras actuales.

Gustavo Gallino, vicepresidente de Infraestructura de YPF.
Gustavo Gallino, vicepresidente de Infraestructura de YPF.

El oleoducto Vaca Muerta Sur busca optimizar la cadena logística de la producción no convencional de Vaca Muerta, permitiendo una mayor competitividad en el ámbito internacional y fortaleciendo la posición de Argentina como exportador clave. A través de esta infraestructura, el crudo se despachará desde el puerto de Punta Colorada en buques tanque hacia destinos en Asia, Europa y América del Norte. Este desarrollo no solo aumentará la capacidad de transporte, sino que reducirá los costos operativos y fomentará el crecimiento económico de la región.

Gallino también señaló que, aunque YPF encabeza la iniciativa, se espera la participación de otros productores, tanto como socios como cargadores. Esta colaboración es fundamental para maximizar el potencial de Vaca Muerta y consolidar a Argentina como un proveedor global de energía. Aunque el proyecto aún se encuentra en sus fases iniciales, promete ser un motor de crecimiento para la industria energética del país y un paso crucial hacia su consolidación como potencia exportadora de petróleo.

La infraestructura que propone el oleoducto Vaca Muerta Sur no solo busca ampliar la capacidad de transporte, sino también acelerar el desarrollo de las regiones productoras. La mejora en la conectividad entre los yacimientos y los puertos facilitará la exportación, permitiendo a Argentina aprovechar al máximo su potencial energético. Además, este proyecto es visto como un catalizador para atraer nuevas inversiones extranjeras y consolidar relaciones comerciales con mercados estratégicos.

El impacto económico esperado es significativo, ya que la exportación de petróleo contribuirá directamente a la generación de divisas, vital para la estabilidad económica del país. Asimismo, el oleoducto fortalecerá la seguridad energética, dado que una parte de la producción podría ser destinada al abastecimiento interno, reduciendo la dependencia de fuentes externas. En conjunto, el proyecto Vaca Muerta Sur no solo representa un avance para la industria petrolera, sino también una oportunidad para posicionar a Argentina en el mapa global de la energía.

A largo plazo, el éxito del oleoducto Vaca Muerta Sur podría transformar la economía argentina, generando empleos, impulsando el desarrollo regional y aumentando la capacidad del país para competir en el mercado energético global. Con la posibilidad de atraer nuevos actores internacionales y fortalecer alianzas estratégicas, el proyecto no solo garantiza una mayor participación de Argentina en la exportación de petróleo, sino que también sienta las bases para que el país se convierta en un referente energético en América Latina y más allá.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.