Gobierno aprueba el segundo RIGI para el Vaca Muerta Oleoducto Sur

El Gobierno nacional confirmó la aprobación del segundo proyecto bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que permitirá la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS). Este desarrollo, encabezado por YPF junto a seis socios estratégicos, contará con una inversión de 2.900 millones de dólares y posibilitará la exportación de más de 550.000 barriles de petróleo diarios a partir del 2027.

Image description

El ministro de Economía, Luis Caputo, hizo el anuncio oficial destacando que este proyecto de exportación estratégica traerá ingresos anuales superiores a los 15.000 millones de dólares. La decisión se tomó tras la aprobación del Comité Evaluador del RIGI, que continúa analizando otros nueve proyectos presentados.

El consorcio de empresas que llevará adelante la construcción del VMOS está integrado por YPF, Vista Energy Argentina, Pampa Energía y Pan American Sur. Además, Chevron, Pluspetrol y Shell Argentina se sumaron como accionistas tras recibir la autorización de sus casas matrices, lo que facilitó la oficialización de la aprobación gubernamental.

El anuncio se produjo en paralelo a la participación de representantes de estas compañías en la conferencia CERAWeek 2025 en Houston, donde el viceministro de Economía, Daniel González, expuso sobre la recuperación económica y el potencial energético de Argentina. Durante este evento, también se trabajó en la obtención de financiamiento de bancos comerciales extranjeros para el desarrollo del proyecto.

El VMOS será una infraestructura clave para la expansión de la producción no convencional de petróleo en Vaca Muerta. La obra contempla una extensión de 437 kilómetros y la instalación de una terminal de carga en Punta Colorada, provincia de Río Negro, desde donde se exportará el crudo a mercados internacionales.

El proyecto incluirá la construcción de una estación de bombeo en Chalforé, un parque de tanques con capacidad de almacenamiento de 600.000 metros cúbicos y dos monoboyas para el atraque de buques petroleros de gran tamaño. Estas estructuras permitirán un flujo de exportación continuo y seguro.

Actualmente, el primer tramo del oleoducto, que comprende 128 kilómetros desde Añelo (Neuquén) hasta Allen (Río Negro), se encuentra en etapa avanzada de construcción. El nuevo tramo de 437 kilómetros se ejecutará bajo el marco del RIGI y permitirá consolidar a Argentina como un jugador clave en la exportación de hidrocarburos.

La terminal de exportación en Punta Colorada fue elegida por sus condiciones naturales favorables, que la convierten en un punto estratégico de salida para el petróleo de la Cuenca Neuquina. Además, se espera que este desarrollo fortalezca la capacidad logística del país para la exportación de gas natural licuado (GNL).

En términos de capacidad de exportación, YPF y sus socios principales comprometieron 275.000 barriles diarios, mientras que Chevron, Pluspetrol y Shell aportarán otros 230.000 barriles. En total, el VMOS podrá transportar hasta 550.000 barriles por día, con la posibilidad de expandirse hasta 700.000 en el futuro.

El acuerdo de fundación de VMOS S.A. fue firmado por altos ejecutivos de las empresas participantes, incluyendo Horacio Marín (YPF), Miguel Galuccio (Vista), Marcelo Mindlin (Pampa Energía) y Daniel Ciaffone (PAE), entre otros. En este marco, se estableció que YPF tendrá una capacidad de transporte de 120.000 barriles diarios y una participación accionaria minoritaria.

Este proyecto es visto como una pieza clave para el crecimiento de Vaca Muerta, ya que facilitará la llegada del crudo argentino a mercados más competitivos. Además, contribuirá significativamente a la generación de divisas y al desarrollo de infraestructura energética en el país.
Se estima que la construcción del VMOS comience de manera inmediata, con el objetivo de alcanzar la finalización mecánica en el cuarto trimestre del 2026. La operación comercial se pondrá en marcha el 31 de julio de 2027, consolidando a Argentina como un exportador relevante en la industria petrolera.

En el sector energético, se espera que la concreción de esta inversión genere un efecto multiplicador, atrayendo nuevas inversiones y fortaleciendo la cadena de valor del petróleo y el gas en la región. La confianza generada por el financiamiento privado será clave para el impulso de futuros desarrollos en el sector.

Con la puesta en marcha del VMOS y otras iniciativas en curso, Argentina apunta a exportar hasta 1,5 millones de barriles de petróleo diarios en el 2028, afianzando su rol en el mercado energético global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.

Con récord de participación, más de 600 jóvenes debatieron el futuro del sector energético en la AOG 2025

La 9° edición de la Jornada de Jóvenes Oil & Gas se llevó a cabo en el marco de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 y reunió a más de 600 jóvenes profesionales de todo el país. El encuentro registró una afluencia récord de más del 60% respecto a ediciones anteriores y ratificó el creciente interés que despierta la industria hidrocarburífera entre las nuevas generaciones.

El Cofemin presidido por Salta llevó la voz federal de la minería al Senado de la Nación

El Senado de la Nación fue sede de una jornada histórica dedicada a la minería argentina. Bajo el título “La Minería en Argentina: desafíos y oportunidades”, el encuentro reunió a autoridades nacionales y provinciales, legisladores, referentes empresariales, académicos y representantes del sector productivo, con el objetivo de debatir sobre el rol estratégico de la actividad en el desarrollo económico del país.