Gobierno aprueba el segundo RIGI para el Vaca Muerta Oleoducto Sur

El Gobierno nacional confirmó la aprobación del segundo proyecto bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que permitirá la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS). Este desarrollo, encabezado por YPF junto a seis socios estratégicos, contará con una inversión de 2.900 millones de dólares y posibilitará la exportación de más de 550.000 barriles de petróleo diarios a partir del 2027.

El ministro de Economía, Luis Caputo, hizo el anuncio oficial destacando que este proyecto de exportación estratégica traerá ingresos anuales superiores a los 15.000 millones de dólares. La decisión se tomó tras la aprobación del Comité Evaluador del RIGI, que continúa analizando otros nueve proyectos presentados.

El consorcio de empresas que llevará adelante la construcción del VMOS está integrado por YPF, Vista Energy Argentina, Pampa Energía y Pan American Sur. Además, Chevron, Pluspetrol y Shell Argentina se sumaron como accionistas tras recibir la autorización de sus casas matrices, lo que facilitó la oficialización de la aprobación gubernamental.

El anuncio se produjo en paralelo a la participación de representantes de estas compañías en la conferencia CERAWeek 2025 en Houston, donde el viceministro de Economía, Daniel González, expuso sobre la recuperación económica y el potencial energético de Argentina. Durante este evento, también se trabajó en la obtención de financiamiento de bancos comerciales extranjeros para el desarrollo del proyecto.

El VMOS será una infraestructura clave para la expansión de la producción no convencional de petróleo en Vaca Muerta. La obra contempla una extensión de 437 kilómetros y la instalación de una terminal de carga en Punta Colorada, provincia de Río Negro, desde donde se exportará el crudo a mercados internacionales.

El proyecto incluirá la construcción de una estación de bombeo en Chalforé, un parque de tanques con capacidad de almacenamiento de 600.000 metros cúbicos y dos monoboyas para el atraque de buques petroleros de gran tamaño. Estas estructuras permitirán un flujo de exportación continuo y seguro.

Actualmente, el primer tramo del oleoducto, que comprende 128 kilómetros desde Añelo (Neuquén) hasta Allen (Río Negro), se encuentra en etapa avanzada de construcción. El nuevo tramo de 437 kilómetros se ejecutará bajo el marco del RIGI y permitirá consolidar a Argentina como un jugador clave en la exportación de hidrocarburos.

La terminal de exportación en Punta Colorada fue elegida por sus condiciones naturales favorables, que la convierten en un punto estratégico de salida para el petróleo de la Cuenca Neuquina. Además, se espera que este desarrollo fortalezca la capacidad logística del país para la exportación de gas natural licuado (GNL).

En términos de capacidad de exportación, YPF y sus socios principales comprometieron 275.000 barriles diarios, mientras que Chevron, Pluspetrol y Shell aportarán otros 230.000 barriles. En total, el VMOS podrá transportar hasta 550.000 barriles por día, con la posibilidad de expandirse hasta 700.000 en el futuro.

El acuerdo de fundación de VMOS S.A. fue firmado por altos ejecutivos de las empresas participantes, incluyendo Horacio Marín (YPF), Miguel Galuccio (Vista), Marcelo Mindlin (Pampa Energía) y Daniel Ciaffone (PAE), entre otros. En este marco, se estableció que YPF tendrá una capacidad de transporte de 120.000 barriles diarios y una participación accionaria minoritaria.

Este proyecto es visto como una pieza clave para el crecimiento de Vaca Muerta, ya que facilitará la llegada del crudo argentino a mercados más competitivos. Además, contribuirá significativamente a la generación de divisas y al desarrollo de infraestructura energética en el país.
Se estima que la construcción del VMOS comience de manera inmediata, con el objetivo de alcanzar la finalización mecánica en el cuarto trimestre del 2026. La operación comercial se pondrá en marcha el 31 de julio de 2027, consolidando a Argentina como un exportador relevante en la industria petrolera.

En el sector energético, se espera que la concreción de esta inversión genere un efecto multiplicador, atrayendo nuevas inversiones y fortaleciendo la cadena de valor del petróleo y el gas en la región. La confianza generada por el financiamiento privado será clave para el impulso de futuros desarrollos en el sector.

Con la puesta en marcha del VMOS y otras iniciativas en curso, Argentina apunta a exportar hasta 1,5 millones de barriles de petróleo diarios en el 2028, afianzando su rol en el mercado energético global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.