Gobierno aprueba el segundo RIGI para el Vaca Muerta Oleoducto Sur

El Gobierno nacional confirmó la aprobación del segundo proyecto bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que permitirá la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS). Este desarrollo, encabezado por YPF junto a seis socios estratégicos, contará con una inversión de 2.900 millones de dólares y posibilitará la exportación de más de 550.000 barriles de petróleo diarios a partir del 2027.

Image description

El ministro de Economía, Luis Caputo, hizo el anuncio oficial destacando que este proyecto de exportación estratégica traerá ingresos anuales superiores a los 15.000 millones de dólares. La decisión se tomó tras la aprobación del Comité Evaluador del RIGI, que continúa analizando otros nueve proyectos presentados.

El consorcio de empresas que llevará adelante la construcción del VMOS está integrado por YPF, Vista Energy Argentina, Pampa Energía y Pan American Sur. Además, Chevron, Pluspetrol y Shell Argentina se sumaron como accionistas tras recibir la autorización de sus casas matrices, lo que facilitó la oficialización de la aprobación gubernamental.

El anuncio se produjo en paralelo a la participación de representantes de estas compañías en la conferencia CERAWeek 2025 en Houston, donde el viceministro de Economía, Daniel González, expuso sobre la recuperación económica y el potencial energético de Argentina. Durante este evento, también se trabajó en la obtención de financiamiento de bancos comerciales extranjeros para el desarrollo del proyecto.

El VMOS será una infraestructura clave para la expansión de la producción no convencional de petróleo en Vaca Muerta. La obra contempla una extensión de 437 kilómetros y la instalación de una terminal de carga en Punta Colorada, provincia de Río Negro, desde donde se exportará el crudo a mercados internacionales.

El proyecto incluirá la construcción de una estación de bombeo en Chalforé, un parque de tanques con capacidad de almacenamiento de 600.000 metros cúbicos y dos monoboyas para el atraque de buques petroleros de gran tamaño. Estas estructuras permitirán un flujo de exportación continuo y seguro.

Actualmente, el primer tramo del oleoducto, que comprende 128 kilómetros desde Añelo (Neuquén) hasta Allen (Río Negro), se encuentra en etapa avanzada de construcción. El nuevo tramo de 437 kilómetros se ejecutará bajo el marco del RIGI y permitirá consolidar a Argentina como un jugador clave en la exportación de hidrocarburos.

La terminal de exportación en Punta Colorada fue elegida por sus condiciones naturales favorables, que la convierten en un punto estratégico de salida para el petróleo de la Cuenca Neuquina. Además, se espera que este desarrollo fortalezca la capacidad logística del país para la exportación de gas natural licuado (GNL).

En términos de capacidad de exportación, YPF y sus socios principales comprometieron 275.000 barriles diarios, mientras que Chevron, Pluspetrol y Shell aportarán otros 230.000 barriles. En total, el VMOS podrá transportar hasta 550.000 barriles por día, con la posibilidad de expandirse hasta 700.000 en el futuro.

El acuerdo de fundación de VMOS S.A. fue firmado por altos ejecutivos de las empresas participantes, incluyendo Horacio Marín (YPF), Miguel Galuccio (Vista), Marcelo Mindlin (Pampa Energía) y Daniel Ciaffone (PAE), entre otros. En este marco, se estableció que YPF tendrá una capacidad de transporte de 120.000 barriles diarios y una participación accionaria minoritaria.

Este proyecto es visto como una pieza clave para el crecimiento de Vaca Muerta, ya que facilitará la llegada del crudo argentino a mercados más competitivos. Además, contribuirá significativamente a la generación de divisas y al desarrollo de infraestructura energética en el país.
Se estima que la construcción del VMOS comience de manera inmediata, con el objetivo de alcanzar la finalización mecánica en el cuarto trimestre del 2026. La operación comercial se pondrá en marcha el 31 de julio de 2027, consolidando a Argentina como un exportador relevante en la industria petrolera.

En el sector energético, se espera que la concreción de esta inversión genere un efecto multiplicador, atrayendo nuevas inversiones y fortaleciendo la cadena de valor del petróleo y el gas en la región. La confianza generada por el financiamiento privado será clave para el impulso de futuros desarrollos en el sector.

Con la puesta en marcha del VMOS y otras iniciativas en curso, Argentina apunta a exportar hasta 1,5 millones de barriles de petróleo diarios en el 2028, afianzando su rol en el mercado energético global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.

Pampa Energía marcó un récord histórico en gas y acelera su desarrollo petrolero en Rincón de Aranda

La compañía Pampa Energía presentó sus resultados correspondientes al tercer trimestre de 2025 con un balance operativo sólido, que combina récords de producción, fuerte ejecución de capital e impulso estratégico en sus principales proyectos de Vaca Muerta. La empresa alcanzó su máximo histórico en producción de gas, consolidó el crecimiento de su desarrollo petrolero Rincón de Aranda y aprovechó el nuevo esquema de desregulación eléctrica para autoabastecer sus propias centrales.