Horacio Marín: "Vaca Muerta tiene el potencial de duplicar la cantidad de petróleo y gas actual"

En un reciente encuentro en la Facultad de Ingeniería y del Instituto de Energía de la Universidad Austral, el presidente de YPF, Horacio Marín, ofreció una visión ambiciosa sobre el futuro de la compañía y del sector energético argentino. Bajo el lema "4x4", Marín detalló los objetivos de su gestión, que buscan cuadruplicar el valor de YPF en los próximos cuatro años y superar los logros históricos de la empresa.

Marín abordó el contexto de la compañía desde 2005, destacando la caída sostenida del valor de las acciones, que ha pasado de 60 a menos de 10 dólares. En respuesta a este declive, Marín se comprometió a generar valor para los accionistas y aumentar el valor de las acciones, afirmando que su gestión será evaluada por el valor de la acción y la ganancia operativa neta.

El foco principal de la nueva estrategia de YPF es Vaca Muerta, el yacimiento no convencional de petróleo y gas en Argentina. Marín resaltó que Vaca Muerta tiene el potencial de duplicar la cantidad actual de petróleo y gas del país, subrayando la importancia de esta inversión para mejorar la economía y crear empleo en Argentina. Actualmente, YPF opera con alrededor de 10 mil pozos en la región.

Además de su enfoque en Vaca Muerta, Marín enumeró otros pilares de su gestión, incluyendo la gestión eficiente de portafolios, la optimización de operaciones, y la viabilización del proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) con un enfoque en la rentabilidad y competitividad global. Marín destacó la importancia de YPF como símbolo de "argentinidad" y su significativa imagen positiva entre la población, con un 95% de aceptación.

Durante su charla, Marín también compartió datos sorprendentes sobre la compañía, como su posición como el segundo mayor vendedor de hamburguesas en Argentina y la extensa distancia diaria recorrida por los camiones de YPF, equivalente a un viaje ida y vuelta a la luna.

El mensaje de Marín dejó claro que YPF está en un momento crucial para transformar el sector energético argentino, con una estrategia centrada en la inversión y el aprovechamiento del potencial de Vaca Muerta para impulsar el crecimiento económico del país.

En su disertación, Horacio Marín también abordó la importancia de romper con el statu quo de YPF, caracterizando su enfoque como una manera de derribar barreras y superar desafíos. Según Marín, la visión de la compañía es actuar como un "tractor" en el sector energético, enfrentando y superando las dificultades para lograr una mejora significativa en el valor de la empresa. Este enfoque ambicioso se alinea con su promesa de revitalizar YPF y posicionarla como un líder en la industria energética argentina.

Además de sus planes para Vaca Muerta, Marín destacó la relevancia de una gestión eficiente y la revisión estratégica de las participaciones en otras empresas. La optimización de operaciones y la rentabilidad del proyecto de GNL son componentes cruciales de su estrategia para asegurar que YPF no solo cumpla con sus objetivos financieros, sino que también mejore su competitividad a nivel global. Esta combinación de eficiencia operativa y visión estratégica está destinada a fortalecer la posición de YPF en el mercado internacional.

La charla de Marín también incluyó anécdotas que reflejan el alcance y la influencia de YPF en el país. Mencionó con orgullo la destacada posición de la empresa en el mercado de hamburguesas, una faceta menos conocida pero representativa de la amplitud de sus operaciones. Estos datos ilustran la magnitud de las operaciones de YPF y su impacto en la economía argentina, complementando la visión de la compañía como un actor fundamental en la transformación del sector energético nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.