Neuquén impulsa acuerdos con petroleras para desarrollar infraestructura en Vaca Muerta

El ministro de Energía de Neuquén, Gustavo Medele, se reunió con representantes de las principales petroleras que operan en Vaca Muerta para avanzar en un plan de infraestructura que permita optimizar rutas y redes eléctricas en la región. El encuentro, celebrado en Buenos Aires, buscó delinear un esquema de financiamiento público-privado que asegure los fondos necesarios para la ejecución de estas obras estratégicas.

La reunión tuvo lugar en las oficinas de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), contando con la participación de empresas como YPF, PAE, Vista, Tecpetrol, Pluspetrol y Pampa. Medele estuvo acompañado por Alejandro Monteiro, exministro de Energía y actual asesor del gobernador Rolando Figueroa.

Un tema central fue la contratación de una consultora por parte de la CEPH para desarrollar un plan maestro de obras para el período 2025-2030. Este plan incluirá tanto las necesidades viales como eléctricas, esenciales para sostener el crecimiento de Vaca Muerta y reducir costos operativos.

El Gobierno provincial también propuso implementar un sistema de recaudación basado en un aporte fijo en dólares por cada barril de petróleo producido en la Cuenca Neuquina. Los fondos recaudados serían destinados a un fideicomiso para financiar proyectos clave como la construcción de rutas.

Este esquema podría formalizarse a través de una ley provincial y prevé una contribución que oscilaría entre 50 centavos y 1 dólar por barril. Además, el diseño del fideicomiso incluiría mecanismos para asegurar la transparencia en la gestión de los recursos.

Otro punto discutido fue la implementación de sistemas de peaje para garantizar el mantenimiento a largo plazo de las rutas construidas. Una prueba piloto en la Ruta 7, cerca de El Chañar, había sido anunciada previamente, aunque finalmente no se llevará a cabo en colaboración con Río Negro.

En paralelo, la CEPH avanza en la selección de la consultora que diseñará el plan maestro. Según Ricardo Ferreiro, presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol, el objetivo es priorizar obras que reduzcan costos logísticos, como rutas pavimentadas que eviten desvíos prolongados para el transporte de insumos.

Ferreiro destacó también la necesidad de mejorar los sistemas de transmisión eléctrica para interconectar a Vaca Muerta. Esto permitiría migrar hacia tecnologías más eficientes, como taladros eléctricos, y aprovechar mejor el gas asociado.

Actualmente, la falta de infraestructura genera costos adicionales, como los 200 kilómetros extras que recorren los camiones de arena entre Entre Ríos y Rincón de los Sauces debido a la ausencia de rutas directas.

Desde el Gobierno neuquino, el desarrollo de infraestructura es considerado clave para mantener la competitividad de Vaca Muerta en el mercado energético. Este tipo de acuerdos colaborativos con las petroleras busca alinear los intereses de la industria con las necesidades de la provincia.

A pesar de los avances, aún quedan desafíos, como definir cómo se administrará el fideicomiso y lograr consenso con las operadoras sobre las condiciones del financiamiento. Sin embargo, el compromiso demostrado por ambas partes augura un progreso significativo en el corto plazo.

Vaca Muerta sigue posicionándose como una de las principales reservas de hidrocarburos no convencionales a nivel mundial, y estos desarrollos podrían potenciar aún más su impacto en la economía regional y nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.