Oleoducto Vaca Muerta Sur: un avance clave en Río Negro

El proyecto del Oleoducto Vaca Muerta Sur ha dado un paso crucial con la llegada de los primeros caños a la provincia de Río Negro. Este primer tramo, de 128 kilómetros, se extiende desde el área neuquina de Loma Campaña hasta la localidad de Allen, y marca el inicio de una obra que permitirá transportar hasta 390 mil barriles de crudo diariamente hacia refinerías y puertos de exportación.

Image description

Con una inversión estimada en 190 millones de dólares para esta etapa inicial, se espera generar 500 empleos durante el pico de la construcción, lo que tendrá un impacto significativo en la economía local. Además, la futura terminal de exportación en Punta Colorada, ubicada en la costa atlántica, se convertirá en un punto clave para la exportación de crudo de la Cuenca Neuquina. Gracias a sus características naturales, será apta para recibir buques petroleros de gran tamaño, conocidos como VLCC, facilitando el acceso a mercados internacionales más competitivos.

El proyecto también contempla una solución integral para el transporte, almacenaje y exportación del crudo, con una terminal on-shore y off-shore conectada al sistema actual en Allen. Esta infraestructura garantizará altos niveles de operatividad durante todo el año, diversificando los puntos de salida de crudo.

Actualmente, la obra sigue avanzando hacia su segunda etapa, que incluirá la conexión hacia Sierra Grande y la construcción de la terminal exportadora en Punta Colorada. Una vez finalizada, permitirá exportar 135 millones de barriles de petróleo anuales, posicionando a Argentina como un actor clave en el mercado internacional del crudo.
Este avance no solo significa un hito técnico, sino también una importante oportunidad para el desarrollo regional. Los empleos generados y las inversiones destinadas a la infraestructura local apuntan a dinamizar la economía de las comunidades aledañas, especialmente en zonas como Allen y Sierra Grande, donde el oleoducto tendrá un impacto directo. Además, la implementación de tecnologías avanzadas promete elevar los estándares de eficiencia y seguridad en el transporte de hidrocarburos.

Por otro lado, la ubicación estratégica de la terminal de exportación en Punta Colorada le confiere a Argentina un lugar privilegiado en la exportación de crudo. La capacidad para recibir buques de gran tamaño reducirá los costos logísticos, mejorando la competitividad del país en los mercados internacionales. Este nuevo nodo exportador también contribuye a diversificar la salida del crudo, alejándose de la dependencia de los puertos del Atlántico Norte y abriendo nuevas rutas comerciales.

Con la conclusión de esta megaobra, Argentina busca consolidarse como un actor relevante en el sector energético global. La producción de petróleo proveniente de Vaca Muerta, una de las formaciones de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo, reforzará la capacidad exportadora del país, generando divisas y potenciando el crecimiento económico.

Además, este proyecto no solo impulsará la exportación de crudo, sino que también fortalecerá la infraestructura energética nacional, asegurando un suministro más eficiente y constante de hidrocarburos hacia las refinerías locales. Esto permitirá atender mejor la demanda interna de combustibles y derivados, contribuyendo a la soberanía energética de Argentina y reduciendo la dependencia de importaciones en momentos críticos. El Oleoducto Vaca Muerta Sur se perfila así como un pilar fundamental para el desarrollo energético y económico del país a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro otorgó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, ubicada en la Cuenca Neuquina. La adjudicación se realizó a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial, estableciendo una inversión inicial de 6,85 millones de dólares.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.