Oleoducto Vaca Muerta Sur: un avance clave en Río Negro

El proyecto del Oleoducto Vaca Muerta Sur ha dado un paso crucial con la llegada de los primeros caños a la provincia de Río Negro. Este primer tramo, de 128 kilómetros, se extiende desde el área neuquina de Loma Campaña hasta la localidad de Allen, y marca el inicio de una obra que permitirá transportar hasta 390 mil barriles de crudo diariamente hacia refinerías y puertos de exportación.

Image description

Con una inversión estimada en 190 millones de dólares para esta etapa inicial, se espera generar 500 empleos durante el pico de la construcción, lo que tendrá un impacto significativo en la economía local. Además, la futura terminal de exportación en Punta Colorada, ubicada en la costa atlántica, se convertirá en un punto clave para la exportación de crudo de la Cuenca Neuquina. Gracias a sus características naturales, será apta para recibir buques petroleros de gran tamaño, conocidos como VLCC, facilitando el acceso a mercados internacionales más competitivos.

El proyecto también contempla una solución integral para el transporte, almacenaje y exportación del crudo, con una terminal on-shore y off-shore conectada al sistema actual en Allen. Esta infraestructura garantizará altos niveles de operatividad durante todo el año, diversificando los puntos de salida de crudo.

Actualmente, la obra sigue avanzando hacia su segunda etapa, que incluirá la conexión hacia Sierra Grande y la construcción de la terminal exportadora en Punta Colorada. Una vez finalizada, permitirá exportar 135 millones de barriles de petróleo anuales, posicionando a Argentina como un actor clave en el mercado internacional del crudo.
Este avance no solo significa un hito técnico, sino también una importante oportunidad para el desarrollo regional. Los empleos generados y las inversiones destinadas a la infraestructura local apuntan a dinamizar la economía de las comunidades aledañas, especialmente en zonas como Allen y Sierra Grande, donde el oleoducto tendrá un impacto directo. Además, la implementación de tecnologías avanzadas promete elevar los estándares de eficiencia y seguridad en el transporte de hidrocarburos.

Por otro lado, la ubicación estratégica de la terminal de exportación en Punta Colorada le confiere a Argentina un lugar privilegiado en la exportación de crudo. La capacidad para recibir buques de gran tamaño reducirá los costos logísticos, mejorando la competitividad del país en los mercados internacionales. Este nuevo nodo exportador también contribuye a diversificar la salida del crudo, alejándose de la dependencia de los puertos del Atlántico Norte y abriendo nuevas rutas comerciales.

Con la conclusión de esta megaobra, Argentina busca consolidarse como un actor relevante en el sector energético global. La producción de petróleo proveniente de Vaca Muerta, una de las formaciones de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo, reforzará la capacidad exportadora del país, generando divisas y potenciando el crecimiento económico.

Además, este proyecto no solo impulsará la exportación de crudo, sino que también fortalecerá la infraestructura energética nacional, asegurando un suministro más eficiente y constante de hidrocarburos hacia las refinerías locales. Esto permitirá atender mejor la demanda interna de combustibles y derivados, contribuyendo a la soberanía energética de Argentina y reduciendo la dependencia de importaciones en momentos críticos. El Oleoducto Vaca Muerta Sur se perfila así como un pilar fundamental para el desarrollo energético y económico del país a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

Aconcagua Energía pasa a estar en manos de Tango Energy

La petrolera Aconcagua Energía informó oficialmente que logró la reestructuración de su deuda y que, tras el cierre de la operación, el control de la compañía pasará a manos de Tango Energy S.A.U.. La comunicación fue remitida a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y a Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA).

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

Diputados de Argentina piden prorrogar la ley de renovables por 20 años

Un grupo de 20 legisladores de la Cámara de Diputados presentó un proyecto de ley que busca prorrogar por 20 años el régimen de fomento a las energías renovables previsto en la Ley N° 27191. La iniciativa apunta a extender hasta 2045 la estabilidad fiscal que beneficia al sector, garantizando que no se apliquen nuevos tributos específicos.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.